Este año será fundamental para la entrada en operación de la fusión de las bolsas de Colombia, Perú y Chile en una sola: Nuam Exchange 2025. ¿Por qué?

El 2024 es un año clave para Colombia y América Latina. Más allá del esperado descenso de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, así como la continua disminución de la inflación y un mayor flujo de recursos ante una menor aversión al riesgo; también es un año fundamental pues será definitivo para la entrada en operación de la fusión de las bolsas de Colombia, Perú y Chile en una sola: Nuam Exchange en 2025.

Este ambicioso proyecto busca consolidar los mercados de capitales de las tres naciones, convirtiéndose en uno de los mercados de valores más importantes de América Latina, al tiempo que abre las puertas para que las empresas de los tres países tengan exposición a nuevos inversionistas y más recursos, potenciando sus planes de expansión.

Experiencias como el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) que buscaba un mercado mucho más integrado y profundo para Colombia, Perú, México y Chile y que, debido a la falta de inversionistas, ofertas públicas iniciales e incluso pocos estímulos fiscales y compromiso por parte de los reguladores, se vio truncado; nos demuestran que la unión en una única bolsa no es tarea sencilla.

Con esto en mente, es importante hacer una revisión sobre los retos que este único mercado tendrá que superar este año, para finalmente ver la luz en el 2025:

Regulación: un engranaje perfecto

La regulación es uno de los desafíos cruciales y radica en la armonización de los marcos regulatorios de los tres países. Aunque la convergencia regulatoria ha sido un objetivo a largo plazo, la fusión implica una colaboración más estrecha entre las autoridades financieras de Colombia, Chile y Perú. Un reto aún mayor si tenemos en cuenta los fuertes cambios políticos en nuestros países, y en donde las reglas del juego cambian según la línea de cada Gobierno. Pese a esto, resulta fundamental crear normativas uniformes para la operación de Nuam Exchange y la supervisión efectiva de las transacciones para garantizar la estabilidad y transparencia del mercado unificado.

Tributación: encontrando equilibrio fiscal

La tributación representa un aspecto crucial que demandará una cuidadosa consideración. La fusión de bolsas de valores implica la consolidación de ingresos y operaciones financieras, lo que plantea interrogantes sobre la equidad tributaria y la distribución de los beneficios fiscales. La colaboración entre los gobiernos para establecer un marco tributario justo y eficiente será esencial para evitar obstáculos que podrían surgir debido a diferencias en las políticas fiscales de cada país.

Emisores de Valores: mayor acceso y transparencia

La integración de las bolsas implica un cambio significativo para los emisores de valores, que ahora tendrán acceso a un mercado regional más amplio. Sin embargo, esto también conlleva el desafío de garantizar la diversidad y la transparencia en la oferta de valores. La creación de mecanismos que fomenten la inclusión de empresas de distintos tamaños y sectores, así como la implementación de estándares de divulgación uniformes, serán aspectos para el desarrollo sostenible de Nuam Exchange.

Tecnología e Innovación: motor del éxito

En este panorama de desafíos, la innovación tecnológica surgirá como el motor del éxito para la iniciativa. La implementación de plataformas tecnológicas avanzadas será fundamental para garantizar la eficiencia operativa, la seguridad de las transacciones y la accesibilidad para todos los participantes del mercado. Es por esto que, la inversión continua en tecnología y la ciberseguridad se convertirán en pilares esenciales para fortalecer la confianza de los inversionistas y mantener la integridad del nuevo mercado.

Sin embargo, y pese a los desafíos que se vislumbran, considero que la integración en un único mercado es necesaria para nuestra Región, así como para su competitividad y desarrollo, que traerán grandes oportunidades, que buscan fortalecer los mercados de capitales y promover el desarrollo económico en la región, en un único mercado con una capitalización superior a los US$350.000 millones, que traiga prosperidad para todos y permita que más personas, inversionistas y empresas ingresen y prosperen a través del mercado de capitales.

En Credicorp Capital al ser un jugador regional con presencia física en cada país donde esta Nuam, continuaremos brindando nuestro apoyo a apoyando esta iniciativa de integración, aportando nuestra experiencia local y regional y hacemos un llamado al mercado para que sean más los que, al igual que nosotros, se sumen a hacer realidad este sueño.

Por: Héctor Juliao*
*El autor es Country Head de Credicorp Capital Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Una nueva era para las inversiones en Colombia y la región