Paola García, presidenta de Colcapital, analizó en entrevista con Forbes el crecimiento del capital privado en Colombia, destacando su impacto en la economía y las perspectivas a futuro, incluyendo lo 'dramático' que sería para el sector la reforma pensional que se tramita en el Congreso.

Paola García, presidenta de Colcapital, la asociación colombiana de capital privado, analizó en una entrevista con Forbes, la evolución del capital privado en Colombia y su rol en la economía nacional.

García resaltó que desde la industria de capital privado se han hecho inversiones en el país que superan los US$15.500 millones y reveló que hay US$3.500 millones disponibles para invertir en diversos sectores, como el inmobiliario, la infraestructura, la adquisición y crecimiento de empresas, el capital riesgo y el impacto social.

Así mismo, abordó el impacto de la reforma pensional en la industria del capital privado, las alternativas propuestas por Colcapital y la confianza de los gestores de fondos en el mercado colombiano.

¿Cuánto han invertido los fondos de capital privado en Colombia?

Esta es una industria muy joven, de hecho Colcapital no ha cumplido todavía ni 12 años. Desde que empezamos a hacer seguimiento, puedo decir que hasta el día de hoy hemos recopilado inversiones por US$15.500 millones. Si comparamos con el año pasado (2023), que la cifra era alrededor de US$14.000, podemos estar hablando de un 2023 de US$1.500 millones aproximadamente en diferentes verticales de inversión.

¿Hoy, cuánto tienen disponible los fondos con sede en Colombia para invertir?

Más de US$3.500 millones están disponibles, es lo que llamamos el dry powder, que está listo para ver esas oportunidades en diferentes sectores.

Obviamente esto lo tenemos distribuido incluso, pues por las verticales de inversión que manejamos en Colcapital.

¿Cuáles son esas verticales de inversión?

Las verticales que manejamos es el sector inmobiliario en su amplia gama, ahí tenemos desde logística hasta temas de infraestructura hotelera, oficinas, data centers, etcétera. 

Después tenemos infraestructura donde entran todos los proyectos que están relacionados con infraestructura de transporte, pueden ser las concesiones de cuarta generación, pueden ser temas de aeropuertos, pero también entran todos los temas energéticos, donde hemos visto un movimiento muy importante, lo que es energías renovables no convencionales en los últimos años. 

Tenemos el sector de adquisición y crecimiento, estos fondos que deciden invertir en las empresas que ven con potencial de alto crecimiento y expansión para llevarlas al siguiente nivel. Ahí pues ejemplos claros del día a día de empresas que vemos todos los días financiadas con estos recursos están Casa Ideas, está D1, Andrés Carne de Res y La Fazenda, este tipo de empresas para para adelante y pues temas de salud, temas de insumos agropecuarios y demás. 

Tenemos el sector de venture capital, donde tenemos los emprendimientos de base tecnológica con una alta escalabilidad y por último tenemos una vertical de inversión que además ha venido creciendo de manera importante en estos últimos años que es impacto y son aquellos fondos de capital privado y gestores profesionales que están cuya tesis de inversión está 100% enfocada en lo que es impacto social y temas de medio ambiente

¿Qué aportan los fondos de capital privado a la economía colombiana, por qué deberían considerarse relevantes? Hay gente puede alegar que esos proyectos se pueden financiar también con deuda o con otras fuentes de financiación…

Cuando tú hablas con los fondos de capital privado una de las cosas que ellos resaltan mucho es el capital inteligente. 

Lo que oímos en el día a día como smart money, no es solamente que ellos meten 100 y esperan el día de mañana recoger 1.000. No, es que ellos si meten 100, se arremangan y trabajan junto con las empresas y los emprendimientos para que con su círculo de network, con sus conocimientos de sus vidas pasadas o lo que han venido recorriendo profesionalmente con los contactos que tienen en las diferentes industrias, pueden lograr que las empresas tengan esos esos niveles de escalamiento, esos niveles de crecimiento y esos niveles también de impacto en cada uno de los sectores en los que están invirtiendo.

¿Cuáles son las principales fuentes de fondeo de los fondos de capital privado en Colombia?

Ahí tenemos muchos juegos en la misma canasta. Y creo que esa es una pregunta fundamental para la industria, porque aproximadamente el 50%, contando lo que entró en 2023 llegamos a un 49% de los recursos que provienen de los fondos de pensiones.

Entonces hay ahí un capital muy importante, que además está en mucha discusión últimamente por el tema de la reforma pensional. Ese es uno de los grandes dolores de la industria. Nosotros estamos muy, muy de cerca esa reforma, hablando mucho con la Comisión Séptima del Senado y los diferentes senadores que en donde se está teniendo la discusión en este momento, porque pues ahí no solamente estamos hablando de las pensiones de los colombianos y jubilación y edad de jubilación y diferentes temas, sino que también estamos hablando de la gasolina, de una industria. El oxígeno de una industria que depende gran en gran parte de ellos.

Principalmente son los fondos de pensiones, después te puedo hablar de diferentes tipos de inversionistas, la otra mitad se divide entre las bancas de desarrollo y las multilaterales, que han estado muy activas en los últimos años y las oficinas de familia, hemos hecho un trabajo desde Colcapital muy importante para conocerlas, porque además en Colombia tenemos la coyuntura que las oficinas de familia o los negocios familiares son como un mito urbano. 

¿Por qué son tan de bajo perfil las oficinas de familia o family offices en Colombia?

Yo creo que viene del pasado en temas de seguridad, que no podían ser muy visibles.

Hoy en día hemos podido identificarlas, para invitarlas, que se sienten a oír una forma como pueden diversificar sus inversiones con esta industria. 

¿Las oficinas de familia se concentran en Bogotá?

Nos ha sorprendido el potencial que hay en las regiones. Nos hemos reunido con familias de la zona cafetera, de Antioquia y del Valle del Cauca. Hay muchas en Bogotá, pero hay muchas a lo largo y ancho del país. 

¿Qué pasaría con la industria del capital privado si la reforma pensional pasa como está?

Sería dramático para nosotros, sería muy duro, porque ahí perderíamos gran parte del pulmón de la industria de capital privado. Se pararían muchos proyectos.

Seguiríamos viviendo, porque sería como cuando los humanos podemos vivir con un riñón, pero no sería lo ideal. 

No sería un buen mensaje para los inversionistas a nivel internacional tampoco. Es gravísimo, porque estamos cambiando las reglas del juego de una manera muy dramática y eso no genera confianza.

¿Qué alternativa proponen ustedes?

Lo que estamos proponiendo, es bajar el umbral -del pilar contributivo en el que todos los afiliados al sistema cotizarían en Colpensiones-, no dejarlo en cuatro salarios mínimos como arrancó y ahora ya vamos a en la discusión en tres salarios mínimos. Nosotros proponemos que sea un salario mínimo, lo cual disminuiría el riesgo de de de secar la industria, y de todas formas sí solucionaría, pues digamos un tema de pasión pensional que hay.

Hemos hecho una labor importante de pedagogía, explicando que si esto pasa, pues ya en las regiones no vamos a ver, pues lo que hemos visto en estos últimos años, cierres de concesiones de cuarta generación, que pues ayudan a la conectividad y al tema de logística y demás, no vamos a ver esa transición que hemos venido viendo a energías renovables no convencionales.

Detrás de esos grandes proyectos de energías renovables están los fondos de capital privado, nada más el líder en este tema que ha sido Isagen, tiene a Brookfield detrás.  

No vamos a estar viendo proyectos importantes de vivienda de interés social que veníamos viendo, ni de grandes plataformas logísticas. 

ace poco estuvimos en una inauguración de la plataforma logística que hizo Visum para Falabella. Este tipo de proyectos ya no los vamos a ver de las mismas dimensiones.

¿Cómo han sido esos acercamientos al Congreso?

Ha sido importante decirles a cada uno de los congresistas de sus regiones: miren, los proyectos que se han hecho con recursos de fondos de capital privado, que se fondean con fondos de pensiones, en sus regiones son estos. Son proyectos de gran importancia. 

Que sepan que las decisiones que se tomen ahí afectan no solamente el tema puro y duro de el adulto mayor que se está jubilando, sino que también detrás hay una industria que hace posible el crecimiento de muchas industrias. 

Algo que vimos con el cambio político en Colombia es que muchas personas intentaron diversificar sus inversiones llevándosela a otros países ¿Cómo están viendo la confianza de los gestores de fondos que tienen presencia en Colombia?

Esta industria tiene una gran bondad y es que es un poco contra cíclica. 

Aquí no estamos viendo los temas a corto plazo, no estamos viendo en períodos de cuatro años. Aquí la industria, los fondos del capital privado y los gestores lo ven a largo plazo. 

Hace poco, escuchamos el testimonio de Patria, fondo de capital brasileño, diciéndonos que son líderes en el sector de salud, con camas de hospitales, con insumos agropecuerios, en el tema de bienestar a través de su inversión en la cadena de gimnasios Smart Fit, además tienen un tema de infraestructura y un joint venture con el brazo inmobiliario de Bancolombia. 

También vimos hace poco la inversión de General Atlantic en Bold, apostando por el mercado fintech. 

Ellos están apostando por Colombia, creen en Colombia, en su talento y en su potencial.

Si hacemos doble clic y le preguntas a un fondo si le parece chévere que no le incrementen los precios a los peajes, que estaban proyectados en la planeación financiera, te va a decir que no le parece chévere que le cambien las reglas a mitad del juego. 

Al final del día esto es un negocio, no son ONG’s.