La empresa fundada por Julián Torres y Santiago Aparicio fue una de las 30 Promesas de Forbes en 2021, solo medio año después de su creación. Hoy está radicada en EE. UU., hace parte de la red Endeavor y tiene una red de 270 empleados en 25 países.
Apenas ocho meses después de haber sido creada, en julio del 2020, Ontop logró meterse en las 30 Promesas de los Negocios de Forbes Colombia, el listado que anualmente destaca a emprendimientos que, por su potencial de crecimiento, darán de qué hablar en el corto y mediano plazo.
La compañía nació en medio del contexto pandémico, con el objetivo de eliminar las fronteras a la hora de contratar personal remoto. Esto, mientras ese tipo de trabajo tomaba fuerza debido a las medidas de aislamiento en todo el mundo por cuenta del Covid-19. A su favor tenían que cada vez más empresas apostaban por esa tendencia.
En ese momento, según un estudio publicado por PYMNTS, el 63% de las compañías que contrataban a nivel internacional estaban interesadas en innovar en los métodos de pago a sus trabajadores. Ontop vio en esto una oportunidad de resolver un problema, pues su software ayudaría a reducir tiempos y trámites en contratación y gestión de nómina, ya que los pagos se depositan a los trabajadores directamente en su cuenta bancaria.
Santiago Aparicio, Julián Torres y Jaime Abella, quien se sumó al proyecto como CTO, empezaron con 14 empleados y centraban sus operaciones en Bogotá. Pero el ‘boom’ remoto hizo que en menos de nueve meses ya hubieran cerrado una ronda de inversión liderada por H20 Capital, Clocktower Ventures y YCombinator.
El punto de inflexión, recuerda Torres, COO de Ontop, llegó cuando a mediados de 2022 fueron admitidos por la prestigiosa red de emprendimiento Endeavor. “Poder entrar a Endeavor es uno de los reconocimientos más prestigiosos que un emprendedor puede tener. Sin embargo, lo más emocionante no es el reconocimiento, sino tener el privilegio de acceder a los mejores mentores y expertos del mundo para pasar de ser una startup a una empresa consolidada”.
Endeavor apuesta por ayudar a crecer a emprendimientos de alto impacto, que transforman la economía de las regiones en las que actúan. En su proceso, gracias a esa mentoría, tomaron la decisión de entrar al mercado de Estados Unidos, y desde hace un par de años mudaron sus operaciones a ese país. “Entrar al mercado americano es un reto enorme. Estar acá era crucial para estar más cerca tanto a los fondos de inversión como a las empresas a las que les queremos vender. Afortunadamente Miami, a través de Endeavor, nos acogió muy bien”, agrega el COO.
La clave para crecer en ese país, dice, ha sido construir un equipo de ventas y mercadeo sólido con conocimiento en la región. “YCombinator y Endeavor han sido claves en el proceso. Aliados como J.P. Morgan nos han ayudado mucho a conectarnos en el ecosistema”.
En sus primeros dos años (2020-2022) la empresa logró un levantamiento de capital Serie A por 20 millones de dólares, en el que participaron Softbank, Tiger Global, entre otros fondos de inversión. A la fecha, han levantado US$35 millones y crecido 16x. Además, lanzaron la ‘Ontop Card’ con Visa, con la que los trabajadores remotos pueden acceder aún más fácil a sus pagos de nómina. Su modelo de negocio se ha fortalecido y actualmente ayudan a sus clientes a contratar empleados en más de 100 países.
Los primeros en creer en su propuesta fueron las startups. Las colombianas Rappi, Truora, Laika y Ayenda Hoteles fueron algunos de sus primeros clientes. Ahora, multinacionales como Femsa, ABInbev, AIESEC, LaHaus y PwC también hacen parte de su portafolio. Por eso, al ritmo que crecen sus usuarios, ha crecido su equipo: en cuatro años pasaron de 14 a 270 empleados, que trabajan desde 25 países.
Para Torres, el mayor cambio en términos de equipo desde su creación hasta ahora ha sido el enfoque en perfiles más senior, y la madurez que éstos han adquirido con los años. “Hemos armado un equipo ejecutivo bastante senior y estructurado el negocio de una manera saludable para encaminarlo a la rentabilidad y asegurar su sostenibilidad en el tiempo”.
Las bases del crecimiento
Antes de liderar un negocio que no para de crecer, y que está transformando la forma en la que las empresas contratan y gestionan su talento remoto, Santiago y Julián ya habían visto fracasar su primer emprendimiento juntos.
Se conocieron en 2015 y decidieron fundar Fitpal, una app de membresía mensual que les daba a sus usuarios acceso a más de 700 gimnasios y centros físicos de 27 ciudades del país. Usando algoritmos de inteligencia artificial, su propósito era hacer que la gente se ejercitara más y lo lograban ofreciendo una variedad de opciones entre las que el cliente podía explorar. Sin embargo, recaudar capital fue complicado, y con la llegada de la pandemia en 2020, terminaron cerrando sus operaciones ese año.
Con la experiencia adquirida en la creación de su primer emprendimiento empezaron a trabajar en Ontop. Para hacerlo, recuerda Torres, tuvo que desaprender y pasó de no creer en el trabajo remoto a ser su más fiel creyente. “En 2019, el trabajo remoto o flexible no era una posibilidad para nosotros en Fitpal. Cada vez que intentábamos implementar el famoso ‘home office’ sentíamos que la gente lo tomaba como vacaciones, no percibíamos la misma disciplina y dedicación y la productividad disminuía considerablemente”.
En pandemia se forzaron a implementarlo como parte de su nueva dinámica de trabajo en Fitpal, y luego de explorar el universo del trabajo remoto, terminaron dándose cuenta del enorme potencial que este tenía, y de los vacíos con los que muchas empresas se encontraban a la hora de ponerlo en marcha. De ahí nació el que ahora es su negocio.
Hoy, Ontop es una empresa que nació 100% remota y que se ha convertido en el jugador de contratación internacional más relevante para Latinoamérica. Incluso, este 2024, están enfocados en expandirse a Asia y Europa. “Entendí que la razón principal por la que antes no había migrado con éxito al trabajo remoto era porque no había implementado las herramientas de comunicación, documentación y control necesarias. El trabajo remoto tiene que ser planeado”, finaliza.
Lea también: La receta millonaria del pollo crocante con que este colombiano factura $300 millones al mes