En un contexto con menores presiones inflacionarias, la medida busca estimular el crecimiento económico que el año pasado estuvo por debajo de las expectativas (0,6%).

En una medida orientada a estimular el consumo y la inversión, la Junta Directiva del Banco de la República anunció una nueva reducción de su tasa de intervención en 50 puntos básicos (0,50%), en línea con lo proyectado por el mercado.

Cinco de los siete codirectores votaron a favor de la medida adoptada, uno por 0,75% y otro (el ministro de Hacienda) por 100 puntos básicos. 

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta que la tendencia decreciente de la inflación total continuó en febrero al ubicarse en 7,7% anual, lo que acumula una caída de 1,5 puntos porcentuales en los dos primeros meses del año. Igualmente, la inflación sin alimentos ni regulados continuó descendiendo al registrar 7,3% anual en febrero, a pesar de la mayor persistencia de la inflación del grupo de servicios.

Asimismo, la encuesta mensual de analistas realizada por el Banco mostró que entre diciembre y marzo las expectativas de inflación se redujeron en la mediana de la muestra de 5,7% a 4,7%, y de 3,8% a 3,5% a uno y dos años respectivamente.  De igual forma, las expectativas obtenidas de los mercados de deuda pública continuaron mostrando ajustes a la baja.

También le puede interesar: La inflación lleva 11 meses con tendencia a la baja; el dato anual llegó a 7,74%, según el Dane

Con base en ello, el equipo técnico revisó a la baja su pronóstico de inflación para finales de 2024 de 5,9% a 5,4%, y considera que continuará descendiendo de tal forma que la inflación se encuentre cerca al 3% en un rango de +/- 1 pp a mediados de 2025.

El equipo técnico del Banco proyecta un crecimiento de 1,1% en 2024, cifra que constituye una revisión al alza respecto al pronóstico de enero (0,8%).

Se trata de la tercera reducción de la tasa de intervención del banco central, la primera en diciembre seguida por una nueva disminución en enero.

Vea además: La economía creció 0,6% el año pasado, por debajo de las expectativas del mercado

Ante la decisión, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que la discusión de política se centra en la velocidad a la cual la tasa del Banrep debe bajar, ya que la tasa real de la economía se encuentra en 451 puntos básicos. 

“El mensaje de la Junta en el día de hoy evidencia una aceleración en la reducción de la tasa de interés, para apoyar la recuperación de la economía y relajar la postura de la política monetaria, al tiempo que mantiene la cautela para garantizar que lleguemos a la meta de inflación de 3% hacia mediados de 2025”, dijo el gerente del Banco, Leonardo Villar.

Según Bonilla, los técnicos del Ministerio de Hacienda consideran que la tasa real debería converger hasta 260 puntos con el fin de estimular el crecimiento de la economía.

‘!Es la economía, estúpido!’

Esta misma semana, el Dane reveló que en enero el Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) registró un crecimiento de 1,60% frente al mismo mes de 2023, jalonado por las actividades primarias (agricultura y minas y canteras), que registraron un alza de 10,15%.

En contraste, las actividades secundarias (industrias manufactureras y construcción) registraron un decrecimiento del 4,52%.

Por su parte, el sector terciario -que está conformado por actividades públicas, gasto del gobierno, salud, los servicios financieros, actividades artísticas, etc- presentó un crecimiento de 1,03% respecto al mes de enero de 2023.

El año pasado, la economía creció 0,6%.

Después de crecer 10,6% en 2021 y 7,3% en 2022, la economía se desaceleró fuertemente en 2023 como resultado de las altas tasas de interés, que afectaron la demanda agregada, y la incertidumbre política, según los principales gremios.

Aunque el gasto de los hogares creció 1,1%, la inversión registró un desplome del -24,8% y la demanda final interna cayó -3,8%, mientras que las importaciones cayeron -14,7% y las exportaciones aumentaron 3,1%.

En febrero, la variación del Índice de Precios al Consumidor fue 1,09%, con lo cual el dato anual llegó a 7,74%, es decir, 5,54 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior (13,28%).

“Llevamos 11 meses de reducción permanente de la inflación. Estamos efectivamente controlando la inflación y terminamos con un dato de 7,74% que ya incluye el salario mínimo, los últimos ajustes a los precios de la gasolina, los peajes, los impuestos a los ultraprocesados y las alzas en la educación”, dijo entonces el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Aunque el gasto de los hogares creció 1,1%, la inversión registró un desplome del -24,8% y la demanda final interna cayó -3,8%, mientras que las importaciones cayeron -14,7% y las exportaciones aumentaron 3,1%.

En febrero, la variación del Índice de Precios al Consumidor fue 1,09%, con lo cual el dato anual llegó a 7,74%, es decir, 5,54 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior (13,28%).

“Llevamos 11 meses de reducción permanente de la inflación. Estamos efectivamente controlando la inflación y terminamos con un dato de 7,74% que ya incluye el salario mínimo, los últimos ajustes a los precios de la gasolina, los peajes, los impuestos a los ultraprocesados y las alzas en la educación”, dijo entonces el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Lea también: El momento de oro del empleo verde en Colombia: ¿cuáles son sus retos y oportunidades?