El llamado a las organizaciones a tener prácticas más sostenibles ha propiciado la generación de empleos verdes. ¿Cuáles son las habilidades y competencias que requieren estos perfiles? ¿Cómo avanza esta tendencia en Colombia?
Millones de empleos verdes se crearán en lo que queda de esta década. La urgencia de transitar hacia ser más sostenibles ha generado una demanda de profesionales que tengan las competencias necesarias, que puedan atender a los retos sociales, económicos y ambientales del mundo.
De hecho, menciona el Foro Económico Mundial en su ‘Informe sobre el futuro del empleo 2023’, la sostenibilidad es una de las macrotendencias que impactará positivamente el crecimiento del mercado laboral.
El estudio sugiere que la transición ecológica de las empresas aumentará hasta en un 34% la demanda de profesionales especializados en esta área (1 millón de puestos de trabajo); en educación, el incremento será del 10% (3 millones de puestos de trabajo), y en agricultura será de entre 15% y 30% (4 millones de puestos de trabajo). Se trata de una oportunidad de oro para el talento humano.
Un estudio elaborado por ManpowerGroup sostiene que alrededor del 70% de los empleadores favorecerá la contratación de talento verde. Pero, ¿cómo se definen estos perfiles?
Catherine Pereira, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, explica que el término talento verde se refiere “al desarrollo de las habilidades y competencias para promover la sostenibilidad en los sectores productivos, en medio de la preocupación por el cambio climático”.
Por su parte, Jorge Macías, director comercial ManpowerGroup Colombia, enfatiza en que estos roles están orientados a reducir el impacto ambiental e implementar prácticas más sostenibles.
¿EN QUÉ SON BUENOS?
El informe del Foro Económico Mundial advierte que solamente un 13% de los profesionales posee los conocimientos y habilidades necesarias para los empleos verdes. La transición hacia la sostenibilidad necesita una mano de obra capaz de innovar, con dominio tecnológico, creatividad, pensamiento crítico y sistémico, y trabajo interdisciplinar.
Al respecto, Juliet Rodríguez Cuevas, directora Nacional de Sostenibilidad de la Fundación Universitaria del Área Andina, menciona que factores como la inteligencia emocional y social, la comunicación, la articulación y flexibilidad son igual de esenciales.

En esa línea, los estudios de Manpower, dice Macías, han demostrado que las habilidades verdes más difíciles de encontrar y que deben desarrollarse están en operaciones y logística (29%), TI y datos (25%), ingeniería (22%) y fabricación y producción (19%).
La consultora también halló que el número de ofertas de empleo que requieren al menos una cualificación ecológica creció un 15 % anual a principios de 2023.
“Fomentar una cultura en pro de las habilidades verdes o green skills promueve el logro de los objetivos de la sostenibilidad”
Catherine Pereira, decana de la Escuela Internaacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana.
Rodríguez agrega que desde la academia se deben propiciar los espacios para la formación en estas habilidades y ofrecer currículos que fomenten la conciencia sostenible.
Lea también: Por qué ascender ya no es la ambición de los empleados y la versatilidad es su nueva cúspide
POR SECTORES
Los expertos consultados por Forbes afirman que todos los sectores e industrias tienen capacidad para crear empleos verdes, según sus necesidades.
“Por supuesto que en sectores que demandan un alto consumo de recursos naturales y que generan un mayor impacto en los servicios ecosistémicos, estos empleos cobran una relevancia estratégica”, explica Cuevas, de Areandina.
Dentro de las industrias será crucial tener perfiles con competencias verdes en roles asociados al desarrollo de productos y servicios. Ejemplo de ello, indican desde ManpowerGroup, es el segmento de vehículos eléctricos, cuyas ventas se prevé aumenten un 90% para el 2050, lo que eleva la demanda de profesionales con mirada sostenible para impulsar este mercado.
El sector de energía liderará la generación de empleo verde; como menciona Pereira, de la Universidad de La Sabana, “el número y roles de estos empleos están frecuentemente relacionados con: la generación de energía con fuentes alternativas para el funcionamiento cotidiano de las compañías; innovaciones para controlar y reducir la contaminación; y la consecución de inversión verde, que suma más de US $720 billones en el mundo”.
La construcción es un sector igual de prometedor, por las diversas prácticas y eficiencias que se pueden implementar en las edificaciones. Una investigación entre el Instituto para la Sostenibilidad Global (IGS) de la Universidad de Boston y el Instituto de Investigación para la Sostenibilidad (SRI) de Schneider ElectricTM, de 2023, encontró que solo la adopción de energía limpia en edificios nuevos y modernizados podría generar hasta 2 millones de nuevos empleos en Europa y Estados Unidos.
“Otro tipo de empleos son aquellos que tienen que ver con conexiones con las comunidades. Aquellos profesionalesque tenemos la oportunidad de transitar, de llevar a cabo la visión estratégica de la organización hacia las comunidades somos bienvenidos. Ese es el caso de los sociólogos, de los politólogos y trabajadores sociales”, apunta Diego Hernández, politólogo y director de Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial en Zurich Colombia.

Puede leer: Por qué los líderes están preocupados por la cultura organizacional y otras tendencias de RR.HH. en 2024
CONTEXTO COLOMBIANO
Esta tendencia avanza a un ritmo pausado en el país: si bien ya hay empleos verdes en Colombia, el potencial de conversión continúa siendo bajo. De acuerdo con el estudio ‘¿Quiénes son los trabajadores verdes en Colombia?’, que recogió los datos de la Gran Encuesta Integrada de los Hogares para 2021, 2022 y el primer trimestre de 2023, hay una brecha significativa en el potencial de empleo verde.
“Solo hay 1,3 millones de empleos con potencial verde alto en el país, lo que representa apenas el 3% del total. El 30% corresponde a empleos con potencial verde intermedio, mientras que el 67% se clasifica como empleos con potencial verde bajo”, reza el estudio.
La brecha de género persiste en estas posiciones, pues los hombres ocupan cerca del 75% de los empleos con potencial verde alto. Ergo, la promoción del talento verde en Colombia debe tener un componente de género, que fomente la diversidad en los roles claves para la sostenibilidad.
Al final, la adquisición de habilidades verdes no solo representa una ventaja competitiva para el profesional, sino también para la rentabilidad del negocio. De acuerdo con la decana Pereira, “desarrollar entre los colaboradores la innovación, adaptabilidad, y trabajo en equipo a través de retos y proyectos, es un camino práctico y efectivo para que las empresas retengan talento y logren sus objetivos de sostenibilidad”.