En el campo cinematográfico, hay una honda preocupación sobre la calidad general de las películas de los últimos años y la utilización de fórmulas narrativas que matan la creatividad. ¿Cuál es la situación real?
Es fácil caer en el cliché de que todo tiempo pasado fue mejor y pensar que en nuestros tiempos marcados por el reciclaje y la automatización, la creatividad escasea. En el campo cinematográfico, hay una honda preocupación sobre la calidad general de las películas de los últimos años y la utilización de fórmulas narrativas que matan la creatividad, en una industria que debería regirse por esta.
Evitando caer en la nostalgia, decidí hacer un estudio exploratorio, con criterios cualitativos y cuantitativos, para determinar el mejor año cinematográfico de las últimas tres décadas (de 1994 a 2023) a partir de la calidad de las películas que más se destacaron cada año y se han convertido en nuevos clásicos del cine.
Para hacer la lista, me he valido de varias fuentes importantes que reflejan gustos diferenciales en la audiencia, tomando los títulos mejor calificados por años en IMDB (la más popular para el público en general), Filmaffinity (por su público más iberoamericano) y Letterboxd (por su popularidad entre los usuarios más cinéfilos). A estas, sumo una columna con mi propio criterio.
Inicio comentando que los años con peor puntaje en el listado fueron 2020 y 2022, años muy recientes, afectados por la pandemia en la distribución y exhibición y, en menor medida, en la producción. Estos dos años registran muy pocas películas realmente memorables, pero hay que ser justos en decir que algunas películas se “aguantaron” hasta después de pandemia para estrenarse (y aquí el año que vale es el de estreno y no el de producción).
Una de las conclusiones más interesantes que saco con este estudio es que, efectivamente, sí hay un decrecimiento en la calidad de las películas consideradas como más importantes al comparar los puntajes totales del primer período (1994-2003) con relación al último (2014-2023). El total decrece, por período, desde 151 puntos a 125 y 107. Esto ratifica la sensación de que sí hay disminuido la calidad de las películas. El puntaje del último período es muy bajo año por año, aunque hay dos con muy buena puntuación que elevan el promedio: 2019 y 2023.
Presento, entonces el top 3 de años cinematográficos y algunas películas recomendadas para cada año:
3. En el tercer lugar, están empatados 1998, 2001, 2006 y 2019. Mis películas recomendadas de estos cuatro años son: Los Amantes del círculo polar (Medem, España, 1998), Celebración (Von Trier, Dinamarca, 1998), El experimento (Hirschbiegel, Alemania, 2001). En tierra de nadie (Tanovic, Bosnia-Herzegovina, 2001), Rojo como el cielo (Bortone, Italia, 2006), Pequeña miss Sunshine (Dayton y Faris, USA, 2006), The farewell (Wang, USA, 2019) y Parásitos (Joon Ho, Corea del Sur, 2019).
2. En segundo lugar está 1994. Ese año coincidieron algunos de los más indiscutibles clásicos modernos del cine, especialmente de Hollywood. Fue un año atípico de gran calidad en las películas, entre las que destaco: Pulp fiction (Tarantino, USA), Sueño de fuga (Darabont, USA), Tres colores: rojo (Kieslovsky, Francia), Tumbas a ras de tierra (Boyle, UK), El rey león (Minkoff y Allen, USA), Forrest Gump (Zemeckis, USA) y Ed Wood (Burton, USA), entre otras.
1. El mejor año fue 1995. Este es el mejor año cinematográfico de las últimas tres décadas y no me sorprende, pues pudimos ver películas de Hollywood que siguen teniendo gran vigencia como: Seven (Fincher), Los sospechosos de siempre (Singer), Toy story (Lasseter), Casino (Scorsese) y Corazón valiente (Gibson) junto a grandes títulos internacionales como Antonia (Gorris, PB), Sensatez y sentimientos (Lee, UK), El día de la bestia (De La Iglesia, España) y La ceremonia (Chabrol, Francia).
Al parecer, sí es cierto que cada vez creamos menos nuevos clásicos, la buena noticia es la excelente calidad de las películas de 2023, vista en la pasada temporada de premios, en donde el cine “mainstream” dio paso a pequeñas películas con grandes historias. Solo las buenas historias, no los efectos digitales ni las fórmulas narrativas, lograrán que tengamos en el cine nuevas películas memorables.
Para terminar, comparto pantallazo de mi planilla por si alguien quiere emprender un ejercicio similar. Puede compartir sus opiniones a mi Twitter @jerorivecine con el HT #ElMejorAñodelCine

Por: Jerónimo Rivera-Betancur*
*El autor es director del programa de Comunicación Audiovisual, Universidad de La Sabana.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: ¿Son los Oscar los premios más importantes del cine?