Nu tiene más de 1 millón de clientes en Colombia, pero todavía observa fricciones y obstáculos para expandir su plataforma financiera en el país.

El colombiano David Vélez, fundador y CEO de Nu, el banco digital más grande del mundo, reveló el miércoles los planes de la compañía para los próximos meses, tras superar la barrera de los 100 millones de usuarios y reportar un nuevo período de ingresos históricos en el primer trimestre de 2024.

“Nuestro objetivo no es ser uno de los grandes bancos, es solucionar la complejidad en la vida de las personas”, afirmó Vélez en Sao Paulo (Brasil). “100 millones es poco. Es apenas el 1.25% de la población mundial. Como ocurre en todas las historias, parece grande, pero es poco ante la gran oportunidad que tenemos, de décadas aún por delante”.

El CEO de Nu añadió que la estrategia es consolidarse en Brasil, México y Colombia antes de llegar a más países, algo que proyectan para el mediano y largo plazo.

En Colombia, la compañía superó el millón de usuarios en su tarjeta de crédito y tiene más de 500.000 personas en la lista de espera para su cuenta de ahorros, la mayor lista de espera que hayan tenido para una cuenta de ahorros en los países en los que operan. La Cuenta Nu ha prometido a sus clientes una rentabilidad de 13% E.A., la más alta del mercado. Sin embargo, Nu observa en Colombia obstáculos para sus operaciones.

“Colombia ha sido el país más díficil para entrar, de los tres -Brasil, México y Colombia- es el más complicado no solo desde el punto de vista macroeconómico, sino también regulatoriamente”, expresó Vélez. “Es el que tiene más fricción para poder entrar, ser regulado y competir. Es un océano más complejo de navegar, pero estamos con buenas conversaciones con reguladores en el país para ver una agenda de cambios regulatorios que permitan facilitar y crecer este ecosistema fintech”.

Nu Colombia obtuvo a finales del año pasado una licencia de funcionamiento la Superintendencia Financiera para operar como compañía de financiamiento.

Marcela Torres, gerente de Nu Colombia, resaltó que en Nu, la de Colombia es la operación que crece más rápido, absorbiendo la experiencia de la compañía en Brasil y México.

Torres explicó que las fricciones que observan en este mercado son los circuitos cerrados en las transferencias interbancarias, la falta de información de los ciudadanos y la tasa de usura.

“Brasil y México están más avanzados con la innovación financiera. Si las personas quieren mover su plata libremente, no pueden. Tiene que haber una gobernanza imparcial en las transferencias inmediatas y que sean de participación obligatoria. También nos cuesta llegar a muchos más colombianos porque no tenemos información histórica sobre ellos, por eso el open finance va a ser importante. Y el otro componente es la tasa de usura, que no te permite llegar si no a los mismos”, anotó Torres. “Si quiero darte la bienvenida, no te puedo dar acceso porque no puedo compensar con precio el riesgo que traes. Estamos en acercamientos para reiniciar esta conversación que ha estado dormida por años sobre la tasa de usura, que está teniendo un efecto contrario con el que nació, porque ha dejado excluidos a más colombianos. Tener una tasa de usura más flexible nos permitiría llegar a más personas”.

La gerente de Nu Colombia explicó que con su equipo han delegado investigaciones sobre los efectos del gota a gota y comparaciones con otros países para entregar al Gobierno de Colombia propuestas de alternativas que permitan flexibilizar la tasa de usura.

Siga la información de negocios en nuestra sección especializada