¿Cuáles son las emociones más recurrentes en la mente de los emprendedores? Si 'Intensamente' se hiciera en la cabeza de un emprendedor, ¿qué se vería?
Estoy muy emocionada de que ya salió la segunda parte de esta película que he estado esperando desde 2015. Es una película que me encanta porque hace un trabajo excepcional en explicar cómo funcionamos los seres humanos, de manera dinámica, divertida, fácil de entender, pero sobre todo muy cercana a la realidad. Me encanta que esto sea una puerta para que los niños lo aprendan desde temprana edad.
En todo caso, cuando estaba viendo la película no podía evitar pensar si Riley, la protagonista, en una próxima parte de esa película fuese emprendedora. En esta segunda fase de la película que está en cines ahora mismo, a Riley se le introduce una nueva emoción durante su adolescencia que es ansiedad, que interactúa con las que ya estaban en la primera película (que sucede durante la infancia de Riley): alegría, tristeza, desagrado, miedo e ira. La trama de esta segunda película se desarrolla alrededor de la introducción de ansiedad a la vida de la protagonista y de cómo debe convivir con las emociones ya existentes.
Me sentaba a pensar, si estuviéramos en esta hipotética tercera parte de la película, en la mente de los emprendedores, ¿cuáles son las emociones más recurrentes? Y bueno, por supuesto, para que esto no fuese una respuesta subjetiva, habría que hacer un varios de estudios, o investigar si existen algunos existentes que lleguen a este nivel de detalle. En todo caso esta columna es más hipotética , así que me permito plantear ideas. Entonces, pienso que si Riley fuese emprendedora y hubiese una película que se llamara ‘Intensamente en los negocios’, seguramente la protagonista tendría que interactuar con las siguientes emociones:
- Frustración: Debido a los inevitables obstáculos y fracasos que enfrentan los emprendedores.
- Duda de sí mismo: La constante incertidumbre sobre si las decisiones y acciones son las correctas.
- Creatividad: La habilidad para innovar y resolver problemas de manera única.
- Ganas de compararse con los demás: La tendencia a medir el éxito propio en comparación con los demás.
- Depresión: Las posibles caídas emocionales debido a la presión y el estrés constantes.
Seguramente esta lista será diferente para todos, lo que sí es cierto es que, independientemente de las emociones con las que tengamos que interactuar los emprendedores, el superpoder que tendría que tener Riley en esta película 3, enfocada en los negocios, sería la capacidad de controlar cada una de estas emociones para que no la controlen a ella arbitrariamente.
Me encanta la manera en que ‘Intensamente’ muestra que las emociones de los operarios de nuestro cerebro van jalando, archivando, poniendo y eliminando recuerdos según los vamos a necesitar. Y la verdad es que así funciona nuestro cerebro: no piensa, sino que recurre a toda la información que tenemos almacenada en nuestra mente inconsciente, que guarda información que vemos, escuchamos, sentimos, probamos, tocamos, incluso antes de nacer. El único problema que tiene la mente inconsciente, porque en realidad es un sistema bastante perfecto, es que no tiene filtro; es decir, no selecciona lo que le sirve y lo que no, simplemente guarda todo sin ningún tipo de filtro.
De ahí que, cuando esos operarios del cerebro van a tomar recuerdos y hay algunos negativos, tenemos acciones que nos limitan o que no son las mejores para aprovechar las oportunidades o responder óptimamente ante las situaciones que enfrentamos.
En ese orden de ideas y aprovechando el boom de la película, mi recordatorio para todos los emprendedores y profesionales que interactuamos en el mundo empresarial es cuidar nuestra mente inconsciente. Todo a lo que nos exponemos está siendo almacenado allí. Hoy que somos adultos y tenemos la posibilidad de elegir con quién hablamos, con quién no, qué páginas de Instagram seguimos, qué podcasts escuchamos y con qué personas nos rodeamos, la invitación es a ser muy conscientes de curar cuidadosamente en qué y con quién gastamos nuestro tiempo, porque esos son los recuerdos que van a alimentar la mente inconsciente bajo la cual van a actuar cada una de nuestras emociones y cada decisión que tomamos.
Por: Karen Carvajalino
Twitter:@LasCarvajalino
*La autora es psicóloga y cofundadora The Biz Nation, una plataforma de educación virtual enfocada en emprendimiento, tecnología y habilidades para los trabajos del futuro.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: ¿Por qué los buenos líderes toman malas decisiones?