La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Buga, que demandó una inversión de $114.000 millones, ayudará a descontaminar el río Cauca, que venía recibiendo más de 3.200 toneladas de residuos al año en su paso por el departamento.
“Ya éramos líderes en el país en materia de saneamiento como lo reconoció Andesco y con esta planta completamos otro hito en nuestro plan de descontaminar el agua”, explica Marco Antonio Suárez, director general de la CVC.
Construida con una inversión superior a los $114.000 millones, la PTAR de Buga es una de las de mayor capacidad en el país y representa la tercera inversión más alta en el Valle y una de las 50 más grandes en infraestructura de este tipo en el país.
“Hasta hoy, las aguas residuales de 114 mil habitantes, cerca de 40 millones de litros por día, llegaban sin ningún tratamiento al río Cauca en su paso de 400 kilómetros por el Valle. Gracias a esta PTAR se reducirá la contaminación en el río en más de 3.200 toneladas de residuos al año”, señaló Suárez.

Según un análisis de la entidad, hasta hace 6 años menos de la mitad de los municipios de Colombia (el 48.2%) contaban con una PTAR (699 plantas). Para el 2022 aumentaron a 728, pero de esas solo 109 tienen capacidad superior a 50 litros por segundo como la de Girardot con 280; Yopal 150 y Manizales con 600 litros por segundo. A esos proyectos de descontaminación del agua se sumó la de Buga con capacidad para tratar 715 litros por segundo.
“Le estamos apostando al Plan de Aguas Residuales, una iniciativa al 2050. Ya tenemos un avance del 83%, es decir, lo vamos a cumplir mucho antes de lo que estábamos esperando”, agregó el director de la CVC que está ejecutando inversiones por $700.000 millones en la construcción de 11 PTAR (5 de cuales ya están en funcionamiento).
A las PTAR que ya están en operación (Buga, Zanjón Hondo, Florida, Argelia y Yumbo), se sumarán las de Zarzal, Candelaria y Jamundí, entre otras. La de Cañaveralejo se encuentra en ajuste de diseños de segunda fase.
La construcción de la PTAR de Buga -cuya operación es totalmente automatizada- generó 80 empleos directos y 200 indirectos y tiene capacidad para descontaminar las aguas residuales de una población de 172.130 habitantes. Su operación está a cargo de la empresa de acueducto y alcantarillado Aguas de Buga.
Según el Consejo Privado de Competitividad, el Valle del Cauca ocupó el primer puesto en el Índice Departamental de Competitividad 2024 en el pilar de sostenibilidad.