Según el Dane, Información y comunicaciones, explotación de minas y canteras e industrias manufactureras registraron caídas de -1,9%, -3,3% y -1,6% en el segundo trimestre. A junio, la economía se expandió 1,5%.

El Dane reveló que la economía creció 2,1% en el segundo trimestre del año, jalonada por Agricultura con un crecimiento de 10,2%, Administración Pública (4,8%) y Actividades de entretenimiento (11,1%). 

Con ello, el crecimiento del primer semestre fue 1,5%, en línea con las proyecciones del mercado y el propio Gobierno para 2024.

En la misma rueda de prensa, la directora del Dane, Piedad Urdinola, reveló que los sectores que registraron caídas fueron: Información y comunicaciones, explotación de minas y canteras e industrias manufactureras con contracciones de -1,9%, -3,3% y -1,6%, respectivamente.

Sobre el comportamiento del sector agropecuario, Urdinola explicó que el mayor aporte al crecimiento es el de los cultivos transitorios y permanentes (10,9%) y destacó el desempeño de las frutas como el banano y el plátano en el primer semestre; cultivo permanente de café con un crecimiento de 25,8% y ganadería que crece 6,5%.

La cifra del segundo trimestre ajustada por efectos de estacionalidad y calendario fue 1,8%.  

En los primeros seis meses del año, los sectores más dinámicos fueron: Actividades artísticas (9,5%), Agricultura (8%), Administración pública (5,1%), Energía (3,7%) y Construcción 1,5%.

A pesar de la cifra revelada esta semana (una caída de -2,2% en sus ventas), el reporte del Dane reveló que en el segundo trimestre el comercio registró un ligero crecimiento de 0,2%. 

Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, destacó que si bien el consumo de los hogares lideró el crecimiento (1,6%), la inversión repuntó aunque en forma modesta (4,3%), después de cinco trimestres de caídas. Obras civiles explicó este mayor dinamismo. 

Recientemente, en entrevista con Forbes Colombia, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla destacó: “estamos recuperando la senda del crecimiento y controlando la inflación”.

Industria y comercio caen 

También le puede interesar: La economía creció 0,7% en el primer trimestre del año, en línea con la proyección del mercado

Esta misma semana, el Dane reveló que en lo corrido del año hasta junio de 2024, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -3,7%, las ventas reales de -3,4% y el personal ocupado de -1,3%.

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, 30 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 4,8 puntos porcentuales a la variación total año corrido y 9 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 1,1 puntos porcentuales a la variación total.

Las mayores contracciones se presentaron en Fabricación de vehículos automotores (-47,2%), Fabricación de partes y autopartes para vehículos (-22,2%), Fabricación de productos de caucho (-21,9%) y elaboración de alimentos para animales (-11,5%).

En el mismo período, es decir, de enero a junio, las ventas del comercio minorista decrecieron 2,2%. En este periodo, trece líneas de mercancías registraron variaciones negativas en sus ventas reales, mientras que las 6 líneas restantes registraron variaciones positivas.

Las líneas de mayor contribución negativa al comercio fueron Prendas de vestir y textiles, Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos y Vehículos automotores y motocicletas de uso de los hogares, aportando en conjunto -1,6 puntos porcentuales, mientras que la principal contribución positiva se registró en la línea de Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería y Electrodomésticos, muebles para el hogar aportando en conjunto 0,4 puntos porcentuales.

Según la entidad, en el primer trimestre la economía creció 0,7%, en línea con la proyección del mercado, impulsada por Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (5,5%), Administración pública (5,3%) y el sector de servicios públicos (Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales) con una expansión de 4,5%.