Camilo Martínez, cofundador de Leal, explicó a Forbes, que con este nuevo enfoque, la compañía aspira a ser global.
Leal, la startup colombiana cofundada por Camilo Martínez y Florence Frech en 2015, está cambiando el enfoque su modelo de negocio con el relanzamiento de su plataforma Leal 360.
La compañía, que desde sus orígenes ha obtenido más de US$20 millones de inversionistas, comenzó ofreciendo programas de fidelización para comercios, ha evolucionado hacia una solución más integral que centraliza la gestión de datos de clientes para optimizar estrategias comerciales.
“Llevamos ocho años en este mundo de fidelización ayudando a los comercios a montar estrategias de lealtad con herramientas desarticuladas, dijo el cofundador de Leal, Camilo Martínez, en una entrevista con Forbes. “Encontramos que a través de programas de fidelización estábamos creando bases de datos, pero las estrategias para aprovechar esos datos eran ineficientes”.
Observar esto, llevó a la compañía a replantear su enfoque, ampliando su propuesta para ofrecer una solución más robusta y conectada.
Ahora, con Leal 360, la empresa ofrece una plataforma que no solo consolida los datos de múltiples canales, sino que también automatiza procesos de marketing y ventas, permitiendo una experiencia omnicanal más coherente.
“Los comercios tienen múltiples bases de datos por cada canal, pero no llegan a tener un único repositorio omnicanal del cliente”, explicó Matínez.
El nuevo enfoque de Leal, que en enero atrajo US$5millones de inversionistas en una ronda de inversión pre-serie B, se basa en integrar más de 160 sistemas, desde ERPs hasta procesadores de pagos, para ofrecer una vista unificada del consumidor.
Además, la plataforma se ha fortalecido con herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, permitiendo la hiperpersonalización de campañas y la optimización de la interacción entre marcas y consumidores.
“Decidimos ser una plataforma flexible que pudiera integrarse con más de 160 sistemas”, explicó Martínez. Esta capacidad de integración ha sido fundamental para ofrecer una solución que centraliza la información de los consumidores en un solo lugar, ayudando a las empresas a “procesar todos esos datos y traer crecimiento al negocio”.
La transición hacia este modelo ha implicado ajustes internos significativos.
“Hemos reducido nuestro equipo de trabajo a menos de la mitad y nos enfocamos en sacar un producto de clase mundial”, confesó Martínez.
El foco de la empresa ha pasado de marketing y comercialización a un esfuerzo por construir una plataforma de datos sólida y avanzada.
Con operaciones en ocho países, incluyendo México, Colombia y toda Centroaméica -excepto Bélice-, Leal tiene ambiciones de expandirse más allá de América Latina.
“Con el nuevo enfoque, esta plataforma puede ser global”, indicó Martínez. “Como empresa colombiana, podemos atender a los clientes latinoamericanos, pero también estamos en conversaciones con empresas en Estados Unidos para ser sus proveedores globales. Queremos cruzar fronteras y llegar a más mercados”.
El uso de inteligencia artificial ha sido clave en esta evolución. Leal ha firmado una alianza exclusiva con una empresa que automatiza la toma de decisiones a gran escala, lo que les permite democratizar esta tecnología para sus clientes.
“Podemos llevar esta solución a marcas finales por menos del 1% del costo que pagarían si contrataran directamente a la empresa”, comentó Martínez.
Leal 360 se estructura en cuatro módulos principales que abarcan desde la consolidación de datos de clientes hasta la creación de campañas personalizadas y programas de fidelización. Esta combinación de herramientas busca no solo aumentar la eficiencia operativa de los comercios, sino también mejorar la experiencia del consumidor y generar crecimiento a largo plazo.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada