Es esencial comprender las fuentes de riesgo asociadas con el benchmark, ya que estas influirán en el ETF. Esto les permitirá realizar un análisis de riesgo más acertado para tus inversiones.

He notado que cada vez se habla más sobre los ETFs disponibles para inversionistas en Colombia, ya sea a través del Mercado Global Colombiano o de diversas plataformas de negociación. Esto es excelente, ya que los ETFs son instrumentos versátiles e interesantes para incluir en un portafolio de inversión. Sin embargo, como cualquier otro instrumento financiero, los ETFs conllevan riesgos y posibles pérdidas, por lo que es fundamental comprenderlos a fondo. En esta columna, y sin que esto sea una recomendación, quiero abordar dos aspectos clave que debes revisar.

¿Cuál es el benchmark?

Lo primero que deben entender es que un Exchange Traded Fund (ETF) es un fondo diseñado para seguir un benchmark. Muchos de estos fondos replican índices bursátiles como el SPY (SPDR S&P 500) o el SSO (ProShares Ultra S&P 500), que siguen el comportamiento del S&P 500. La gráfica a continuación ilustra su desempeño. Una de las características más destacadas de los ETFs es su flexibilidad: no solo siguen índices bursátiles, sino también commodities, índices de renta fija, divisas y otros benchmarks.

Grafico. Elaboración propia. Datos Investing.

El punto crucial aquí es identificar el benchmark. Aunque pueda parecer una pregunta sencilla, tiene implicaciones importantes para su estrategia de inversión. El valor de un ETF estará estrechamente relacionado con el movimiento de su benchmark. Por ejemplo, si invierten en un ETF que replica el S&P 500 (como los de la gráfica), deben saber que este índice tiene un fuerte sesgo hacia compañías tecnológicas (alrededor del 32%), muchas de las cuales están relacionadas con el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Por lo tanto, cualquier factor que afecte a este sector, como hemos visto con Nvidia y otras compañías en semanas recientes, impactará el índice y, en consecuencia, el valor de los ETFs que lo siguen.

En resumen, es esencial comprender las fuentes de riesgo asociadas con el benchmark, ya que estas influirán en el ETF. Esto les permitirá realizar un análisis de riesgo más acertado para tus inversiones.

Otro aspecto clave al elegir un ETF es su estructura específica. Aunque el riesgo principal proviene del benchmark, la estructura del fondo también juega un papel importante. Pregúntense: ¿Es un ETF que sigue el benchmark de manera directa o está apalancado dos o tres veces? ¿Es un ETF que apuesta en corto y gana cuando el benchmark cae? ¿Qué porcentaje del fondo está invertido en activos que reflejan el benchmark y cómo genera valor adicional o alfa para los inversionistas? Estas son preguntas cruciales a considerar.

Además, no olviden tener en cuenta las comisiones y aspectos tributarios asociados con cada ETF. Aunque no se ha tratado en profundidad aquí, estos factores también son importantes. Por último, analicen el desempeño de los gestores de fondos que replican un mismo benchmark. Los ETFs, a pesar de ser instrumentos de inversión flexibles y con muchas ventajas, tienen sus riesgos, por lo que es fundamental entenderlos bien antes de invertir

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: ¿Por qué el dólar se fortalece de nuevo?