MinHacienda dijo que la propuesta que presentarán ahora, que "no es una reforma tributaria" sino un "plan de financiamiento, es "un proyecto que tiene tres componentes", incluidos estímulos tributarios para la reactivación económica.

El Congreso hundió este martes el Presupuesto General de la Nación, PGN, de 2025, que había sido presentado con la duda de cómo el Gobierno lo iba a financiar, y el presidente Gustavo Petro anunció que ahora será publicado por decreto en un hecho inédito hasta ahora en Colombia.

Las comisiones económicas del Congreso no llegaron a un acuerdo sobre el monto del presupuesto, que el Gobierno proponía que fuera de 523 billones de pesos.

Por esa razón, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que ahora será publicado por decreto. En diálogo con los medios, luego de abandonar el Congreso, Bonilla pidió que el país debe dejar de especular sobre la financiación de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Nadie le ha quitado recursos a la Registraduría o al CNE. Lo que siempre se ha usado desde hace muchos años, es que en los años preelectorales los recursos que son temporales permanecen en la bolsa del Ministerio de Hacienda y el Registrador los solicita por distribución presupuestal. Por primera vez, el gobierno está entregando los recursos directamente desde el Presupuesto. Pero son temporales, para ser usados en el período preelectoral con personal temporal”.

Señaló que la Registraduría tiene $2,5 billones del PGN y $700.000 millones de recursos propios. Mientras que el CNE cuenta con una cifra superior al billón de pesos para desarrollar sus actividades.

“Dígales a los congresistas que dejen de especular, el Gobierno no está atentando contra las elecciones de 2026 y el proceso preelectoral comienza en marzo de 2025”, agregó.

También le puede interesar: ‘Tributaria es inconveniente porque afecta la reactivación y el crecimiento de largo plazo’: expertos

“Se decreta el presupuesto que el gobierno inicialmente presentó al Congreso”, reconfirmó Petro en un mensaje publicado en la red social X.

El director de Presupuesto Público Nacional, Jairo Bautista, explicó en julio que de ese monto total, hay 511 billones de pesos que “se encuentran financiados”.

Los 12 billones de pesos restantes “vienen contingentes, sujetos a una ley de financiamiento que presentaremos en las próximas semanas al Congreso de la República”.

De los $523 billones del PGN, $327,9 billones estarían destinados a gastos de funcionamiento, con un aumento de 6,2%; $112,6 billones al pago del servicio de la deuda con un alza de 19,1%; y $82,4 billones a inversión, con una caída del -17%.

Aunque Congreso tenía plazo hasta el 20 de octubre para aprobar el PGN, la decisión de las comisiones de hundirlo pasa la pelota a la cancha del Gobierno que en ese momento podrá expedirlo por decreto. 

Luego del hundimiento del proyecto de PGN, Efraín Cepeda, presidente del Senado, dijo que las normas son claras y que el Gobierno debe expedirlo por el monto que está financiado ($511 billones).

“Los 12 billones de la Ley de Financiamiento no se pueden incluir en un decreto. La verdad es que esa reforma tributaria el Congreso había dicho que la podía discutir y la podía adicionar, pero el Gobierno no lo quiso de manera que lo que rige son los $511 billones que veníamos hablando en las comisiones”. 

Bonilla aseguró que la propuesta que presentarán ahora, que “no es una reforma tributaria” sino un “plan de financiamiento, es “un proyecto que tiene tres componentes”, incluidos estímulos tributarios para la reactivación económica.

En junio pasado, el Gobierno presentó también el marco fiscal de mediano plazo, estrategia con la que espera apuntalar el crecimiento económico por encima del 3 % a partir de 2025 y hacer las transformaciones económicas y sociales del país.

El reciente informe de la OCDE para Colombia señala que el país ha experimentado 21 reformas fiscales entre 1990 y 2022, que han generado incertidumbre e inseguridad jurídica para la inversión privada.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que la constante modificación de las reglas del juego tiene un impacto importante en las finanzas públicas, ya que la incertidumbre sobre el sistema tributario desalienta la inversión a largo plazo, un factor clave para el crecimiento económico sostenido y la generación de empleo en el país.

Con información de EFE

Vea también: ‘No estamos incumpliendo la Regla Fiscal ni vamos a dejar de pagar la deuda’: MinHacienda