En una nueva apuesta del Grupo Valorem, la familia de los Santo Domingo abre Refopanel, una fábrica de madera para atender el mercado nacional de muebles, carpinterías y obras.

A orillas del Río Magdalena, en el departamento de Bolívar, se ubica Zambrano, un municipio de apenas unos 12.000 habitantes que hace parte de la subregión de Montes de María, una de las que más ha sufrido el conflicto armado en la historia de Colombia. Este municipio es, hoy, el lugar donde se ubica la planta de madera contrachapada con mayor capacidad de producción del país, una nueva apuesta de los Santo Domingo.

Una de las empresas del portafolio de Valorem, el grupo empresarial de la familia más rica del país, ha desplegado un plan durante los últimos cinco años para entrar a competir en un mercado que se abastecía principalmente de importaciones: madera contrachapada, un material demandado en diversos negocios de interiores y construcción y que Colombia recibe principalmente desde Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador y China.

Madera contrachapada o plywood
Madera contrachapada o plywood en la planta de Refopanel, Zambrano, Bolívar. Foto: Refopanel

Refocosta es la compañía de más de 40 años del grupo enfocada en servicios de transformación y comercialización de madera, generación de energía, gestión forestal, entre otros. En este portafolio está Refoenergy, Refoser, CanalClima, RFC y Refopanel, este es el nombre otorgado a la planta de producción recién inaugurada que recibió una inversión de $78.000 millones para ser una realidad y que proyecta atender alrededor del 70% de la demanda nacional.

“Tenemos categoría de exportación, pero nuestra principal expectativa es atender el mercado nacional, porque Colombia ha sido un país que ha dependido de las importaciones de plywood durante muchísimos años”, narra Javier Durán, director general de Refopanel, durante la inauguración de la planta. La oportunidad radica en que Colombia es un mercado pequeño en este sector, por lo que Refopanel se enfocará principalmente en el mercado nacional. Bogotá será el mercado principal, seguido de la región Caribe (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo). Luego está Antioquia con Medellín como epicentro y, luego, el Valle del Cauca.

“Nuestro producto está muy dado para fabricantes de muebles, para carpinterías de interior y exterior, obras de construcción, para propiedad, desarrollo de carrocerías, estructuras de sofás, es una aplicación muy grande”, comenta Durán mientras camina por la planta de tres hectáreas.

Planta de producción de madera Refopanel en Zambrano, Bolívar
Planta de producción de madera Refopanel en Zambrano, Bolívar. Foto: Refopanel

El aliado clave para el desarrollo de esta unidad de negocio fue Forestal Monterrey Colombia, que tiene disponibilidad de unas 20.000 hectáreas para reforestar en un bosque precisamente en el mismo municipio, lo que impulsó la ubicación de la planta que proyecta producir 27.500 metros cúbicos de madera anuales. La materia prima es obtenida de árboles reforestados con certificación FSC, que confirma la correcta gestión de la biodiversidad de los bosques, el beneficio de la población local y la sostenibilidad. El proceso de fabricación se hace pensando en aprovechar el 100% de la madera por medio de tecnología circular proveniente de China.

Javier Durán le dijo a Forbes que la proyección de ingresos para el primer año de operación es de $50.000 millones, para los siguientes años se espera alcanzar los $100.000 millones y recuperar la inversión inicial en un plazo de tres o cuatro años. La construcción inicial de la planta ocupa tres hectáreas, pero la visión es que la operación incremente y ampliar el portafolio que ofrece la fábrica. El terreno tiene disponibles 18 hectáreas disponibles para aumentar el tamaño de la planta.

Durante la construcción, que tardó aproximadamente cinco años, se empleó mano de obra zambranera y se trabajó con expertos del líder del mundo en este mercado: China. Ya con la planta en operación se generarán 125 empleos directos y unos 300 indirectos, 90% de ellos son nativos del municipio.

Para Luis Felipe Arrubia, presidente de Valorem, la visión del grupo está siempre en el largo plazo y Refopanel es un ejemplo. “Estamos dispuestos a hacer inversiones que toman un tiempo al dar su retorno, esa es la parte de visión general del grupo”, comenta en conversación con Forbes.

Refocosta en sus inicios estaba enfocada en el negocio forestal. “Hicimos una revisión estratégica de la compañía y buscamos qué hacer que pudiese generar un buen retorno a unos plazos que ciclaran más rápido, eso no quiere decir que fueran cortos los plazos nuestros, sigue siendo un horizonte largo pero con ciclos más rápidos”, explica en detalle el ejecutivo.

Y la clave para diversificar ese portafolio ha sido encontrar aquello que se está necesitando, donde no hay tanta atención. Refocosta, por ejemplo, ha hecho el manejo de fauna y flora de los embalses del Quimbo, lo que incluye revegetación de la protección perimetral, aprovechamiento forestal y otras acciones de protección de especies. “Esto viene de buscar cuál es el ADN de la compañía, y aquí lo que vimos es cómo podemos ofrecerle al comerciado colombiano algo que estaba necesitando”.

Así, la visión de Valorem se plasma en el largo plazo y en la construcción de tejido social con un nuevo proyecto que no será el único durante los próximos años. “Todas las compañías están en el trabajo de mirar qué negocios pueden ahondar desde su conocimiento”, dice Luis Felipe, mientras aclara que hay inversiones en todo el grupo empresarial que reúne a Cine Colombia, D1, Caracol Televisión, El Espectador, Gases del Caribe, Ditransa, San Francisco Investments y Refocosta.

Lea también: Multinacional española inauguró parque solar fotovoltaico en Montería, con inversión de US$200 millones