En Colombia, el equivalente de la industria gastronómica peruana es la industria de servicios bancarios, que han impulsado su influencia más allá de las fronteras nacionales. ¿Cómo?

Gastón Acurio, el chef latinoamericano más reconocido a nivel mundial, ha sido el motor que impulsó la gastronomía peruana a una escala internacional. En 1990, Perú no contaba con escuelas de cocina; hoy en día, tiene más de 300 escuelas de gastronomía, con aproximadamente 80.000 estudiantes. Este crecimiento ha sido explosivo: el número de restaurantes en Perú pasó de 40.000 en 2001 a 80.000 en 2022. Hoy, la comida peruana está presente en restaurantes repartidos por todo el continente americano.

El movimiento gastronómico liderado por Acurio ha generado una industria que actualmente puede tener un valor estimado de más de 12.000 millones de dólares anuales. Sin competir, Acurio ha colaborado y cimentado la marca Perú, logrando que los actores clave de la cocina peruana trabajen juntos para construir una industria con alcance global.

En Colombia, el equivalente de la industria gastronómica peruana es la industria de servicios bancarios y toda la cadena de empresas conexas que forman parte de su ecosistema. Así como Acurio impulsó la gastronomía en Perú, los banqueros colombianos han expandido su influencia más allá de las fronteras nacionales.

El banquero colombiano se ha convertido en una figura de talla mundial. Se destacan tanto en el ámbito comercial, con presencia en mercados como Brasil, México, Centroamérica y Estados Unidos, como en el sector privado y de inversión, con operaciones en países como España, Inglaterra y Suiza. 

Los banqueros colombianos dominan más del 75 % del negocio bancario en Colombia, superando a gigantes internacionales como Citibank, HSBC y Standard Chartered, que en algunos casos se han retirado del mercado colombiano debido a la feroz competencia local.

En solo Colombia, se están gestando más de 300 emprendimientos tipo fintech, donde seguramente muchos llegaran a tener un alcance regional. Este dinamismo en el sector financiero plantea la pregunta: ¿a qué se debe el liderazgo de los banqueros colombianos en la región?

Al igual que Acurio en la gastronomía, los líderes bancarios colombianos comparten una visión clara y una capacidad innata para la innovación. En términos generales, hay tres razones principales que explican el crecimiento exponencial de la banca colombiana:

  • Primero, es la ubicación geográfica de nuestras ciudades y la limitada infraestructura de transporte no son la ideales para producir bienes para exportar, así que hay una tendencia al desarrollo de servicios donde el financiero es que el ofrece más oportunidades.
  • Segundo, el mercado financiero colombiano sigue siendo relativamente pequeño, con una cartera sobre el PIB de apenas el 50 %. Esto ha llevado a los banqueros a buscar oportunidades en otros mercados de la región, expandiendo así su alcance.
  • Finalmente, la tercera y más importante razón es que los banqueros colombianos tienen un mayor apetito por el riesgo en comparación con otros empresarios. Se han aventurado con grandes inversiones para conquistar mercados en América Latina, estableciendo una fuerte presencia regional.

Colombia y sus banqueros tienen la oportunidad de consolidarse como referentes en el continente, y eventualmente posicionarse como una marca internacional capaz de atraer capital y recursos, consolidando la industria financiera en torno al país.

Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. Uno de los más grandes es el desarrollo del mercado de capitales interno, un tema crucial que abordaré en mi próxima columna. A pesar de estos retos, el futuro de la banca colombiana parece estar lleno de oportunidades.

Por: Mauricio Sáenz*
*El autor es CEO de Rentek.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: El actor más importante en la sociedad: el empresario