Si bien la tecnología es la base de los negocios actualmente, los eventos presenciales tienen una importancia que cada vez toma más protagonismo. ¿Cuál es el camino a seguir para las empresas?
En el vibrante mundo de la tecnología es fundamental mantenerse conectado con los clientes, socios y expertos de la industria. Si bien la comunicación digital es conveniente y cada vez más omnipresente, organizar eventos en persona tiene un inmenso valor.
En el sector tecnológico, diversos encuentros hoy se posicionan como grandes aulas donde los asistentes –más allá de su experiencia– pueden aprender cosas nuevas, a la vez que generan un impacto económico. Hablamos de eventos como Andicom –que hoy por hoy es el más relevante y de mayor tamaño que se realiza en Colombia–, al igual que otros en la región y el mundo como Futurecom, en Brasil; CES, en Estados Unidos; Mobile World Congress (MWC), en España; o Computex, en Taiwán.
Andicom, como lo afirma su organizador (el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Cintel), no solo es una feria comercial sino también un congreso donde se reúnen los tomadores de decisiones del gobierno, el sector privado, los consumidores y los proveedores de tecnología. Según Cintel, la edición 39 estuvo estructurada de tal manera que los asistentes pudieron encontrar en un solo lugar la actualización más completa sobre los temas más relevantes de tecnología, mercados, regulación y aspectos comerciales de las tecnologías de la información y la comunicación.
En una coyuntura en la que uno de los principales temores de los ejecutivos sigue siendo el ‘síndrome de Uber’ –esto es, la irrupción de un competidor inesperado que entra al mercado y arrasa–, o el impacto de la inteligencia artificial en sus compañías y los negocios, los eventos de tecnología son un espacio ideal para abordar desafíos complejos, identificar estrategias prácticas y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento empresarial.
Plataforma poderosa para los negocios
Una encuesta de Deloitte destacó que el 85% de los ejecutivos cree que los eventos en persona son cruciales para fomentar la innovación e impulsar el crecimiento empresarial. Por su parte, un estudio de la plataforma Bizzabo reveló que el 91% de los asistentes a eventos cree que las interacciones cara a cara son esenciales para establecer relaciones comerciales a largo plazo. Más aún, según un análisis de Harvard Business Review, las conexiones cara a cara tienen 34 veces más éxito que la comunicación por correo electrónico.
Estas cifras reflejan una realidad innegable: los eventos tecnológicos no solo son una plataforma para generar contactos, sino también para construir relaciones estratégicas que pueden marcar la diferencia en un mercado competitivo. Recordemos que la pandemia marcó un antes y un después frente a los viajes y las citas de negocios cara a cara. De hecho, muchos segmentos se mantuvieron al margen de eventos e incluso otros afirmaban que se marcaría un antes y un después en relación con los espacios de interacción de negocios.
Sin embargo, los mismos ejecutivos que se adaptaron a dinámicas virtuales por la pandemia comenzaron a ver ese alto valor de los eventos y las reuniones presenciales. Un estudio de la tecnológica SAP Concur revelaba en ese entonces que el 46% de empresarios sentía que sus negocios tendrían consecuencias negativas debido a la ausencia de viajes de trabajo. Lo cierto es que el tema cambió y hoy se fortalece cada vez más la apuesta por iniciativas en las que es fundamental el networking, las conversaciones en persona y el hecho de sentir que se le habla realmente a un individuo.
Relacionamientos a otro nivel
Más allá de simples encuentros, los eventos ofrecen oportunidades únicas para establecer conexiones profundas y significativas. Se convierten en lugares privilegiados donde tanto startups como grandes empresas pueden vincularse con inversores, socios y clientes potenciales, fortaleciendo su presencia en la industria.
Estas cumbres tecnológicas se han consolidado como centros de conocimiento, reuniendo a expertos y líderes de opinión que comparten experiencias y estrategias basadas en casos de usos reales. La asistencia a sesiones clave ofrece a las empresas acceso directo a información valiosa, lo que les permite adaptarse a un entorno en constante evolución y enfrentarse a desafíos con mayor solidez, menciona Nikita Sachdev, columnista de Forbes y presidente de una agencia de relaciones públicas enfocada en empresas de tecnología.
Los eventos también brindan una oportunidad invaluable para quienes buscan promocionar su empresa o habilidades. Hablar públicamente sobre las soluciones que una compañía ofrece, conectarse cara a cara con clientes potenciales y generar oportunidades de negocio en el lugar son solo algunos de los beneficios que destacan en estas conferencias. Fuera de los paneles y talleres, estas interacciones ayudan a construir una reputación de credibilidad y confianza, reforzando la presencia de quienes asisten en el radar de los principales actores de la industria.
Al mismo tiempo, las actividades sociales que acompañan a estos eventos juegan un papel importante. Aparte del ambiente formal, las reuniones y fiestas posteriores ofrecen un espacio más relajado y personal, donde las interacciones pueden dar lugar a relaciones más duraderas, como lo señala Expo Logic, compañía de soluciones tecnológicas para eventos.
Eventos que impulsan la economía
Desde el punto de vista económico, los eventos dinamizan múltiples actividades. Además de los sectores hotelero, comercial y aeronáutico, también se benefician las empresas que ofrecen servicios de transporte, traducción simultánea, montajes, alquiler de mobiliario, recreación, suministro de alimentos, entre otras actividades. De acuerdo con Expert Market Research, el mercado mundial de la industria de eventos en general alcanzó un valor de 1.400 billones de dólares en 2023 y se proyecta que crecerá a una tasa de 5,1% en los próximos años, alcanzando un valor de alrededor de 2.200 billones de dólares en 2032.
Con más 6.000 asistentes, 2.000 empresas, más de 60 sesiones académicas y más de 150 ‘speakers’ en su edición 39, que se realizó entre el 4 y el 6 de septiembre en Cartagena, Andicom se ha consolidado como uno de los encuentros más relevantes en Latinoamérica para los actores de la industria tecnológica.
Esto se da en un contexto de alta relevancia para este segmento de la economía. Con un valor agregado de $49,7 billones, según el Dane, el sector TIC registró un crecimiento de 3,8% el año pasado. Esta cifra, aunque inferior al 16,4% de 2022, confirma el dinamismo de una actividad que crece mucho más rápido que la economía en su conjunto, la cual en los mismos años mostró expansiones del 0,6% y 7,3%, respectivamente.
De esta forma, según la ICCA, el impacto económico estimado de los 249 eventos (congresos, cumbres, seminarios, conferencias, encuentros, etc) realizados el año pasado en Cartagena superó los US$ 228 millones. Cálculos de servilleta permiten concluir que la última edición de Andicom generó un impacto superior a los US$3 millones.
Si llevamos el ejemplo a un contexto internacional, vale la pena mencionar el CES, la feria de tecnología más importante del mundo que se desarrolla todos los años en enero en la ciudad de Las Vegas, en Estados Unidos. En su edición del año pasado, el impacto económico para el estado de Nevada fue de 311,6 millones de dólares, una cifra que fue superada con creces este año gracias a la asistencia de más de 130.000 profesionales que dinamizaron la economía local.
En cuanto al Mobile World Congress (MWC), la feria de móviles de Barcelona, este año volvió a superar los 100.000 asistentes. La meta la había conseguido por primera vez en 2016 y se había alejado de ella con la pandemia. No obstante, la recuperación de este 2024, le permitió generar por primera vez un impacto económico de más de 500 millones de euros. La estimación incluye tanto el gasto en la economía anfitriona debido al MWC como los impuestos que recauda el Gobierno con su celebración.
Por: Marcelo Bertolami*
*El autor es director de Socios Regionales y del equipo de Tecnología de Latam en Intel.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.
Lea también: Videojuegos: el potencial de los PC con inteligencia artificial