Nos encontramos en un punto de inflexión, donde las tecnologías de inteligencia artificial están transformando muchos sectores. ¿Heredarán los robots la Tierra?

¿Heredarán los robots la Tierra?  Esa pregunta, formulada hace más de 30 años por Marvin Minsky, uno de los pioneros de la inteligencia artificial, nos invita a reflexionar sobre un futuro en el que la tecnología y los humanos coexistirán y colaborarán. Minsky creía que la combinación correcta entre máquinas y personas no solo impulsaría la prosperidad, sino que sería nuestro verdadero legado para las generaciones futuras.

Hoy, aunque la inteligencia artificial aún no ha superado la inteligencia humana como muchos anticipaban, su impacto es innegable. Nos encontramos en un punto de inflexión donde estas tecnologías están transformando profundamente diversos sectores, siendo el ecosistema empresarial uno de los más impactados. La automatización de procesos y la mejora en la eficiencia operativa son solo el comienzo de una redefinición radical del panorama laboral; tanto así que, según el “Work Relationship Index 2024” de HP, el 73% de los trabajadores de oficina a nivel mundial que ya utilizan la IA coinciden en que esta les facilita las actividades laborales.

Por ello, la verdadera cuestión no radica en si adoptamos estas herramientas o no, sino en cómo lo hacemos. Recordemos que el verdadero poder de la inteligencia artificial radica en su integración estratégica. Para que las empresas obtengan resultados tangibles, deben verla como una herramienta que potencia su capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución. Este enfoque requiere no solo inversión en tecnología, sino también en talento capacitado y en la creación de una cultura organizacional que comprenda su verdadero alcance. 

Antes de implementar soluciones de IA, es imperativo entender todo lo que esta tecnología puede ofrecer para luego ajustarla a las necesidades particulares de cada empresa. La alineación entre la implementación de inteligencia artificial y los objetivos de negocio es fundamental para evitar inversiones mal dirigidas o soluciones desconectadas de los procesos existentes, lo que puede generar ineficiencias y una subutilización de su potencial. 

Un ejemplo clásico es el de los chatbots: muchas empresas los implementan esperando mejorar drásticamente la atención al cliente, pero sin un adecuado entrenamiento en los datos o un protocolo de escalamiento humano, la experiencia del cliente puede terminar deteriorándose.


Innovaciones que están transformando el trabajo

Con una integración adecuada, la IA abre nuevas posibilidades en la gestión predictiva, especialmente cuando se trata de infraestructura tecnológica. Las empresas hoy pueden predecir y resolver problemas en sus sistemas de manera anticipada, gracias a plataformas que monitorean continuamente el desempeño de sus equipos. Este enfoque proactivo permite reducir tiempos muertos y aumenta la productividad, lo que se traduce en un mayor enfoque en tareas estratégicas.

Por otro lado, el avance en soluciones de seguridad también está marcando un antes y un después. La incorporación de IA en los sistemas de seguridad ha permitido identificar amenazas de manera más precisa, actuando como una barrera robusta frente a ciberataques.  Esta evolución ha llevado la seguridad tecnológica a un nivel más avanzado, proporcionando tranquilidad a empresas que gestionan datos críticos. Por ejemplo, el más reciente Informe de inteligencia sobre amenazas cibernéticas 2024 de HP, revela la forma en que los atacantes están utilizando la IA generativa para ayudar a escribir código malicioso. El equipo de investigación de amenazas cibernéticas de la compañía descubrió una amplia y refinada campaña de ChromeLoader, difundida a través de publicidad engañosa, que conduce a herramientas PDF falsas de aspecto profesional.

Finalmente, la sostenibilidad ha pasado de ser un objetivo abstracto a una realidad tangible gracias a las iniciativas que permiten extender la vida útil de los dispositivos tecnológicos. Las soluciones basadas en inteligencia artificial ayudan a maximizar el uso de hardware y software, contribuyendo a reducir el impacto ambiental y alineando a las empresas con un futuro más verde.

Podemos concluir que la convergencia entre hardware y software, impulsada por IA, es fundamental para optimizar procesos y anticipar las necesidades del mercado. Sin embargo, solo las empresas que logran integrar estratégicamente esta tecnología, alineando sus capacidades con los objetivos del negocio, aprovechan realmente sus beneficios. Las empresas líderes no se conforman con integrar la inteligencia artificial en sus flujos de trabajo; están reimaginando completamente esos flujos con soluciones impulsadas por IA generativa y analítica, transformando sus operaciones y trazando el camino hacia el futuro. Hoy, hemos optimizado la forma en que trabajamos: tenemos datos al alcance de la mano y podemos tomar decisiones basadas en información sólida, no solo en la intuición. 

Por: Sandra Hinestroza*
*La autora es Directora General de HP en Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Inteligencia artificial y ética: un compromiso para la innovación