La ampliación de Spec LNG se desarrollará en dos fases entre 2025 y 2027, con el fin de garantizar el suministro de gas al sector eléctrico, tal como ocurrió en el último Fenómeno de El Niño.
Aunque el país ha sido autosuficiente en materia de gas desde los años 70, gracias a los descubrimientos de Chuchupa y Ballena, en la Guajira, y de Cusiana en los 90, el aumento en la demanda y la lenta ejecución de nuevos proyectos de expansión del sistema eléctrico, encendieron las alarmas en los jugadores del sector hace más de una década sobre la necesidad de contar con una terminal de regasificación.
“Recorrimos desde Punta Gallinas hasta el Golfo de Morrosquillo para encontrar un sitio que tuviera 3 aspectos claves”, recuerda José María Castro, gerente de Spec LNG, la regasificadora de Promigas y la holandesa Vopak.
El primer tema tenía qué ver con unas condiciones ideales para una operación de barco a barco para transferir un energético o hidrocarburo; lo segundo era su cercanía de países productores de gas, y finalmente que contara con la infraestructura de transporte para llevarlo hasta los centros de consumo del país.
Al final, el lugar escogido fue la bahía de Cartagena, que está naturalmente protegida, cuenta con un calado entre 14 y 20 metros y no necesita dragados, lo cual la hace ideal para operaciones barco a barco; está a menos dos días de Trinidad y Tobago y a menos de cuatro días de navegación del Golfo de México para contratar el Gas Natural Licuado (GNL) importado por las térmicas en buques metaneros GNL; y una vez almacenado y regasificado el gas, el puerto está a solo 9,2 kilómetros del sistema de gasoductos (de Promigas en el norte y los de TGI en el interior).
También le puede interesar: Ecopetrol anuncia acuerdo de su filial Cenit con Promigas para garantizar abastecimiento de gas

de 2016, tiene una capacidad de almacenamiento de 170.000 metros cúbicos de GNL.

Así se construyó la Sociedad Portuaria El Cayao (Spec LNG), la única regasificadora de gas con la que cuenta el país desde hace 8 años que, en el último fenómeno de El Niño, junto a las térmicas, fue clave para evitar un racionamiento de energía.
Con una capacidad de transportar 450 millones de pies cúbicos de gas diarios (Mpcd), esta cifra será ampliada hasta 533 millones en dos fases, entre agosto de 2025 y 2027, con una inversión de US$80 millones. En la primera fase, el aumento será de 25 Mpcd y en la segunda se agregarán 58 Mpcd, en agosto de 2027.
Según Castro, la ampliación es una buena noticia ante los escenarios de incertidumbre de un aumento en el déficit de gas natural proyectado por la Unidad de Planeación Minero- Energética (Upme) y gremios como Naturgas.
De hecho, durante el período seco más crítico, Spec respaldó el 70% de la generación térmica del país y más del 30% de la demanda nacional de gas.
La FSRU Höegh Grace, unidad flotante que opera en la bahía de Cartagena desde diciembre de 2016, tiene una capacidad de almacenamiento de 170.000 metros cúbicos de GNL y una capacidad instalada de regasificación de 533 Mpcd, que con la ampliación de Spec sería utilizada en su totalidad, con la cual se podría atender alrededor del 50% de la demanda nacional de gas natural.
“Nosotros no importamos ni vendemos gas, prestamos un servicio de infraestructura a través de una instalación portuaria que permite recibir buques de GNL de cualquier tamaño”, explica Castro. “Podemos almacenar 4.000 millones de pies cúbicos de gas que representan 10 días de autonomía de la capacidad máxima”.
Una vez almacenado, la regasificación del GNL consiste en transformarlo de líquido a gaseoso para transportarlo a través de los gasoductos al sistema nacional de transporte.
Se estima que, durante los últimos siete años, la operación de la terminal de regasificación de GNL ha generado ahorros al país por más de 2.000 millones de dólares y ha permitido que se dejen de emitir más de 2 millones de toneladas de CO2e, al generarse energía eléctrica con gas natural en lugar de utilizar combustibles líquidos.