Para el 2025 no puede hablarse más de la inteligencia artificial como un privilegio, sino como una necesidad. ¿Cómo la están implementando las compañías en Colombia?
La inteligencia artificial ha dejado de ser un privilegio exclusivo de las grandes corporaciones para convertirse en una herramienta accesible para cualquier emprendedor con una idea innovadora. Tanto así que, el estudio de McKinsey: “La organización del futuro: Habilitada por la IA generativa, impulsada por las personas” revela que el 85% de las pequeñas y medianas empresas planean implementar soluciones de IA en los próximos dos años.
Esta adopción masiva se debe, en gran medida, a la democratización de herramientas y plataformas de inteligencia artificial y la creciente disponibilidad de datos, factores que han hecho posible que tanto las grandes y medianas empresas, como las startups, desarrollen soluciones basadas en IA que antes eran inimaginables.
La IA está revolucionando industrias y sociedades al permitir una mayor personalización, automatización de procesos y toma de decisiones más inteligentes. Las startups, en particular, están aprovechando estas ventajas para desarrollar productos y servicios innovadores que satisfacen las necesidades de los consumidores de manera más eficiente.
Sin embargo, la falta de confianza sigue siendo un obstáculo significativo para su adopción y despliegue definitivo. Según el informe “El estado de la IA generativa en la empresa”, publicado recientemente por Deloitte, los dos mayores desafíos son la confianza en la calidad y fiabilidad de los resultados de la IA — especialmente la generativa — y la percepción de los trabajadores sobre la tecnología como un facilitador de su trabajo, no como un reemplazo.
Superando barreras: estrategias para la adopción de la IA
Para escalar la adopción de la inteligencia artificial, los emprendedores deben priorizar estrategias centradas en el talento humano, promoviendo la adquisición de nuevas habilidades y la transformación de los procesos de trabajo. Adoptar una mentalidad de cambio resulta esencial para los tomadores de decisión, quienes deben ver la IA como un catalizador de innovación capaz de enriquecer tanto las competencias técnicas, como el análisis de datos, así como las competencias humanas, como el pensamiento crítico, la creatividad y la flexibilidad.
Desde nuestra experiencia, hemos observado que la IA puede desempeñar un papel fundamental en esta transformación, impactando áreas clave, entre ellas la automatización de procesos y mayor velocidad en el análisis avanzado de datos. Herramientas como Workforce Experience Platform son un ejemplo claro de cómo la inteligencia artificial puede integrarse en distintas áreas. Esta plataforma no solo optimiza la gestión de dispositivos y la seguridad en tiempo real, sino que también permite a las startups acceder a soluciones adaptadas a sus necesidades, mejorando la experiencia de los empleados y respondiendo a las demandas de un entorno digital dinámico.
Por otro lado, es importante destacar el papel protagónico de la IA generativa en esta revolución. Permite, entre otras cosas, que los emprendedores optimicen la creación de contenido y personalicen productos y servicios de manera más precisa y eficiente. Estas capacidades, presentes en soluciones de IA versátiles, se reflejan en funcionalidades como el encuadre automático con IA en cámaras, la transcripción en tiempo real para reuniones virtuales y la mejora inteligente de imágenes y documentos. Son soluciones que se adaptan a distintos objetivos empresariales y ofrecen casos de uso variados, permitiendo a las empresas abordar retos específicos sin limitarse a una sola plataforma.
A medida que estas herramientas se adoptan de forma más generalizada, implementar prácticas éticas y transparentes desde el inicio es fundamental. Esto incluye establecer marcos de gobernanza que garanticen la privacidad de los datos, promuevan un uso responsable de la tecnología y fomenten una cultura colaborativa que inspire confianza. Al incorporar estas prácticas y herramientas, las startups no solo fortalecen la adopción de la IA de manera segura y efectiva, sino que también asegura que su impacto sea positivo y sostenible a largo plazo.
El ecosistema tecnológico como un soporte para la innovación
El avance de la IA no solo depende de la apropiación cultural o del desarrollo de software, sino de un ecosistema tecnológico que respalde todas sus capacidades, combinando dispositivos accesibles con buenas prácticas de uso. Esta integración permite que las startups gestionen tareas complejas, automatizando procesos y abordando desafíos como la privacidad de datos y la eficiencia operativa.
Un ecosistema sólido requiere de dispositivos que aporten rendimiento y versatilidad para satisfacer demandas de los emprendedores modernos. Equipos como la HP Omnibook, entre otros desarrollados por la compañía, han sido diseñados con esta adaptabilidad en mente, permitiendo integrar herramientas de inteligencia artificial en el día a día para potenciar la ejecución de proyectos de manera ágil y efectiva.
Al combinar hardware optimizado con software especializado, es decir, tecnología robusta y adaptable, se reducen las barreras técnicas, permitiendo a las startups centrarse en la innovación y en la creación de soluciones personalizadas. Esto ha facilitado una adopción más temprana y efectiva de la inteligencia artificial, especialmente para empresas con recursos limitados que buscan crecer rápidamente en un entorno cambiante. La apropiación de la IA está transformando industrias enteras y empoderando a emprendedores para desarrollar soluciones innovadoras que pueden cambiar el mundo.
Por: Sandra Hinestroza*
*La autora es Directora General de HP en Colombia.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Inteligencia artificial: más que tendencia, integración estratégica