Desde 2011, la libra del grano no alcanzaba un precio superior a los US$3 en Nueva York. Y aunque el precio promedio de este año es inferior en 13% al de entonces, la producción es 66% superior.

Entre julio y septiembre, la economía creció 2% y, tal como ha venido ocurriendo en el año, la agricultura sobresalió con un crecimiento del 10,7% y una contribución superior al 50% (1.1 puntos porcentuales) al dato general.

Y aunque el Dane destacó el comportamiento de productos como el plátano, el arroz, otras frutas y el aguacate hass, el café se constituyó en el motor del sector con un crecimiento del 33,6% y una contribución de 2,8 puntos porcentuales al 10,7%.

Dicho desempeño es atribuible a dos factores principales: el alza en el precio del grano, que este lunes superó los US$3 por libra, el mayor precio observado en la Bolsa de Nueva York desde 2011, y el aumento en la producción que, entre noviembre de 2023 y al cierre de octubre de este año, fue de 12,9 millones de sacos de 60 kilos, con un incremento del 19%.

Fuente: Dane

Según José Leibovich, Director de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros, aunque el precio promedio de este año (US$2,46 la libra) es inferior al US$2,86 de 2011 en 13%, la producción actual es superior en 66% a los 7,8 millones de hace 13 años.

Así, el valor de la producción alcanza este año US$4.200 millones frente a los US$2.900 millones de 2021, lo que equivale a una subida del 44%.

“Se logró la alineación de los planetas”, dice el experto, al destacar que aunque el precio externo se determina por factores como el clima y el comportamiento de las cosechas de grandes productores como Brasil y Vietnam (primer y segundo productores mundiales), también se requiere que haya buena producción para que se traduzca en mayores ingresos y mayor bienestar para los caficultores, sus hogares y las regiones.

A ello se ha sumado el alza en el precio del dólar hasta niveles de $4,400, lo que ha hecho que el precio de la carga de café de 125 kilos en el país se haya disparado a $2.505.000 en beneficio de más de 550.000 familias caficultoras.

El precio interno del café es el resultado de tres variables: el precio en la Bolsa de NY, la tasa de cambio y el diferencial del café colombiano que se paga por su calidad.

“La caficultura es el renglón económico mas democrático del país, lleva desarrollo a las regiones y aporta como ninguno al tejido social”, explica Germán Bahamón, gerente de la Federación. “Estamos en un momento en que los caficultores cuentan con un gran volumen de café, debido a que nos encontramos en la cosecha principal, y en donde el precio internacional genera un estupendo resultado a favor de los productores colombianos”.

En lo corrido del año hasta octubre, las exportaciones de la Federación registran una variación positiva del 23%, mientras que exportadores privados incrementaron en los últimos 12 meses 15%. Las cifras en el año cafetero también estuvieron al alza y en el año corrido, presentan una variación positiva del 15% y 17% respectivamente

En el ranking cafetero, Huila sigue siendo el mayor productor con un poco más de 145.759 hectáreas de café cultivadas por 86.694 familias; seguido, por Antioquia con 114.312 ha, Tolima con 106.852 ha, Cauca 94.442 ha y Caldas con 59.052 ha.

Según Bloomberg, los futuros del café en Nueva York subieron este lunes a su nivel más alto desde 1997. El café arábico, la variedad de alta gama preferida para las bebidas especiales, subió hasta 3%, mientras que el tipo robusta, más económico y que se usa en bebidas instantáneas, alcanzó recientemente su nivel más alto desde la década de 1970.

Le puede interesar: Cómo Huila se convirtió en el mayor productor de café de Colombia, con más de 27.000 mujeres caficultoras