Aunque el frente fiscal sigue siendo el mayor reto, el funcionario envió un mensaje de tranquilidad a los inversionistas y dijo el país está viendo la luz al final del túnel.
Esta semana, el nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, participó en el Foro Perspectivas Macroeconómicas de Corficolombiana, sin saber que pocos días después reemplazaría a Ricardo Bonilla González en el cargo.
Allí, Guevara envió un parte de tranquilidad a los inversionistas y a los mercados al señalar que “estamos viendo la luz al final del túnel”, a pesar de los desafíos en el frente fiscal.
Hay que recordar que este economista de la Universidad Nacional, con doctorado de la misma institución, llegó a la cartera al comienzo del gobierno e hizo llave inicialmente con el ex ministro, José Antonio Ocampo.
“Hay buenas noticias para la economía colombiana, ya superamos el momento más bajo del ciclo económico, en 2023, con un crecimiento de 0,6%, que este año será cercano al 2%”, dijo Guevara quien señaló que el gobierno ha tenido que sortear un enorme choque fiscal y que la prioridad seguirá siendo defender la estabilidad macroeconómica.
“A septiembre, el crecimiento iba en 1,6%, más del doble que en 2023”, agregó el funcionario al destacar el desempeño de la agricultura, convertida en el principal jalonador de la economía junto a la administración pública.
Sobre el tema fiscal, Guevara dijo que en el Ministerio de Hacienda estudian aumentar el recorte del gasto público de $28,4 billones que hace poco fue anunciado, tal como ya lo había dejado entrever su antecesor.
“La realidad es que después de los años difíciles de la pandemia, después de un rebote que creó algunos de los problemas que hemos tenido que afrontar, como un mayor pago de la deuda y el crédito con el FMI, estamos viendo la luz al final del túnel”, insistió.
A pesar de la incipiente reactivación, dijo que el país tendrá que cuestionarse la composición del crecimiento económico, dado que sectores claves como la industria se mantienen rezagados, o la minería y la explotación de canteras que sigue sin repuntar, aunque destacó el desempeño de las actividades inmobiliarias, la construcción y el sector financiero, que comienzan a mostrar un repunte.
Tras insistir en la necesidad de que el Banco de la República acelere la reducción de su tasa de intervención, a medida que la inflación converge hacia el rango meta, dijo que esto será clave para la reactivación.
“Que la inflación regrese al rango meta del 2%-4% es una buena noticia para que la tasa de interés pueda bajar mucho más rápido y se consolide la reactivación, que viene jalonada por esa tendencia y las expectativas que hay hacia delante de una menor tasa, y eso es positivo”, señaló.
Al ahondar en el problema fiscal, que sin duda es su mayor desafío en el corto plazo, atribuyó esta situación al menor crecimiento de 2023, que ha afectado el recaudo tributario, y a los anticipos en la retención en la fuente de ese mismo año.
Según el Ministerio de Hacienda, el déficit para 2024 y 2025 será 5,6% y y 4,7% del PIB, respectivamente, datos que según la cartera son consistentes con el pleno cumplimiento de la Regla Fiscal, aunque probablemente exigirán un nuevo ajuste en el Presupuesto General del próximo año.
“Queremos terminar el período de gobierno de una manera ordenada en la macroeconomía, hemos sido muy juiciosos con el pago de la deuda: Colombia ha honrado sus compromisos y de hecho, terminamos el año pasado por debajo del ancla de la deuda y este año vamos a estar en el nivel que permite la Regla”.
Le puede interesar: Inclusión Social, Hacienda y Transporte, los más afectados con el recorte de $28,4 billones en el Presupuesto de 2024