El Banco de la República confirmó que en el segundo semestre del año se pondrá en marcha Bre-B, el sistema de pagos inmediatos. ¿Cómo se transformará el sistema financiero?

Recientemente el Banco de la República anunció que en el segundo semestre de este año se pondrá en marcha Bre-B, el sistema que nos va a permitir enviar dinero o hacer pagos entre personas y comercios sin fricciones. Esto significa que los 365 días del año, sin importar de que banco o entidad financiera es la cuenta generadora y la receptora, se podrá enviar y recibir recursos en menos de 20 segundos y, por lo menos entre personas, que tienda a ser de manera gratuita.

De esta manera se integran bancos tradicionales, billeteras digitales y otros actores del ecosistema financiero, como microfinancieras y fintechs, para hacer un procesamiento ordenado, correcto y mucho más eficiente de las operaciones. Adicionalmente, el BanRep hizo un esfuerzo importante para garantizar que la interfase del usuario sea uniforme, independientemente de la entidad.

El principal referente cercano de Bre-B es el sistema PIX de Brasil, que ha sido un éxito enorme que hoy mueve más de 3.000 millones de transacciones al mes, 5 veces más que todas las transacciones de tarjetas de crédito y débito juntas para ese país.

Esto ha convertido a Brasil en un líder global en la adopción de tecnologías financieras, con más de 30% de las transacciones digitales pasando por PIX a solo 4 años de haber sido lanzado. Más allá de la eficiencia, existe la posibilidad de acelerar el desarrollo económico de los países, a través de datos en tiempo real de compradores y vendedores que permiten a los bancos y aseguradores llegar a clientes que antes no podrían recibir servicios del sector financiero tradicional. Los efectos esperados para Colombia pueden ser similares.

 Así, el BanRep, ha logrado consensuar con todo el ecosistema financiero del país, a través de regulación e infraestructura tecnológica, una plataforma que permite simplificar y mejorar el flujo de recursos entre personas y comercios. Recordemos que esta es una institución que se caracteriza por su aversión al riesgo y por la formalidad y rigidez en sus procesos internos, que a través de Bre-B está cerca de generar un salto significativo en la digitalización de la economía del país. 

Esto es un llamado para todas las empresas e instituciones, grandes y pequeñas, que aún no han avanzado en un proceso profundo de transformación digital. Si las proyecciones indican que el dinero de los colombianos se moverá cada vez más de manera digital, aquellas organizaciones que no están preparadas para relacionarse con sus clientes, afiliados o beneficiarios con una tecnología que facilite y mejore la experiencia del usuario, serán dejados atrás por su competencia. ¡Aprovechemos el impulso!

Por: Ricardo Plata Sarabia
*El autor es cofundador de Potencia, una firma de consultoría para ciudades y territorios, donde trabaja temas de desarrollo económico, turismo y ecosistema tech y director de Storm Capital, un fondo de VC en etapa temprana. Ha sido miembro de juntas directivas del sector público, privado y fundacional y ángel inversionista. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.

Lea también: El legado de Trump II:  EE. UU. reenergizado