El funcionario ha sido criticado por el déficit del 6,8% del PIB con el que el Gobierno Central cerró 2024, uno de los mayores en la historia reciente del país.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó su renuncia protocolaria al cargo que ocupa desde la salida de Ricardo Bonilla González, el pasado 4 de diciembre, en medio de la crisis de gobernabilidad que enfrenta la administración Petro.
“Nuestra prioridad es defender la estabilidad macroeconómica”, ha reiterado Guevara, un economista que, aunque heterodoxo y formado en la Universidad Nacional, donde también obtuvo su doctorado, es consciente de que históricamente los gobiernos de izquierda en Latinoamérica han subestimado la importancia de ejecutar políticas responsables y sostenibles.
A pesar de ello, la cartera anunció recientemente que el déficit del Gobierno en 2024 equivalió al 6,8% del PIB, lo que a juicio de Fedesarrollo equivale al incumplimiento de la Regla Fiscal.

Antes de ello, el propio Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) había advertido el pasado 28 de enero que el país incumplió con su límite de déficit fiscal en 2024 y que los recortes de gastos planeados para 2025 ($12 billones) son insuficientes.
De acuerdo con los cálculos preliminares del organismo, el déficit sobrepasó la meta establecida en el Plan Fiscal de Mediano Plazo en aproximadamente $21 billones.
“El Carf ya había advertido que el espacio de gasto primario en diciembre, para cumplir con la meta de balance primario del MFMP, era de $5,4 billones. Sin embargo, las cifras preliminares sugieren que el gasto real alcanzó $30,4 billones (sin incluir ajustes relacionados con la deuda flotante)”, explicó el Comité, en un comunicado.
Sin embargo, para Guevara los resultados económicos de 2024 fueron positivos, ya que el país retornó a una senda de crecimiento sostenido.
Según el Pan Financiero 2025 del Ministerio de Hacienda, la economía colombiana habría crecido un 1,8% en 2024, superando en 0,1 puntos porcentuales (pp) la proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 (MFMP) y siendo sustancialmente superior al crecimiento de 2023 (0,6%).

“Este hecho se explica por el desempeño favorable de las actividades agropecuarias, las actividades artísticas y de entretenimiento, así como de la administración pública. Además, la recuperación de la construcción de obras civiles también sustenta el buen desempeño económico”.
En materia fiscal, el Plan Financiero 2025 revelado el pasado por el Ministerio de Hacienda explica que el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) de 6,8% del PIB (2,6 pp por encima del dato observado en 2023) se explica por los retos fiscales, presupuestales y de liquidez que enfrentó el Gobierno tras una “caída inédita” en el recaudo tributario.
“Esto afectó el financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024. En respuesta, se implementaron una serie de ajustes que incluyeron un recorte presupuestal voluntario sin precedentes de $28,4 billones y un manejo riguroso de los recursos de la Tesorería, lo que permitió mitigar el crecimiento del déficit fiscal”.
Según el Plan, esta cifra cumple con la Ley de la Regla Fiscal e incorpora una serie de Transacciones de Única Vez (TUV) aprobadas por el Confis, las cuales fueron conocidas anticipadamente por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).
Para 2025, el Plan estima que el déficit fiscal se reducirá a 5,1% del PIB, en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal y que el mayor déficit proyectado responde al incremento esperado en el gasto por intereses.
También le puede interesar: Colombia incumplió con la regla fiscal en 2024: Gobierno se voló el límite por $21 billones