Con sus más de 25.000 conductores, Taxis Libres se ha aliado con Yango.
Taxis Libres, la mayor compañía de taxis de Colombia, pasó los últimos años dando batallas legales contra plataformas de transporte que ha dado por perdidas. El punto final lo puso la Corte Suprema de Justicia cuando negó una demanda contra Uber por competencia desleal, que también había sido negada por el Tribunal Superior de Bogotá.
Ahora, con sus más de 25.000 conductores, Taxis Libres se ha aliado con Yango, una plataforma de transporte nacida en Rusia y con sede en Dubái, que compite con Uber, Didi, Cabify e Indrive. Lo que esperan con esta alianza es que los conductores puedan incrementar sus ingresos, al tiempo que tengan acceso a una tecnología que usa IA para reducir tiempos de espera y mejorar las rutas, así como funcionalidades de seguridad y asistencia rápida.
“Ya no hay pelea legal con las plataformas, de hecho ya hay proyectos en el Congreso para regularlas. Esto va a ser una realidad, nos estamos anticipando”, explicó a Forbes Stefanía Hernández, CEO de Taxis Libres. “Buscamos ser competitivos, darle a la ciudadanía lo que quieren. Que ese movilicen en lo que quieran, queremos ser competitivos y que la ciudadanía nos escoja”.
De acuerdo con Hernández, habrá una transición en la que la app de Taxis Libres migrará a la aplicación de Yango, que también tendrá integración con la tradicional línea telefónica. No obstante, la línea de Whatsapp seguirá existiendo para quienes prefieran esa opción.
Así mismo, Taxis Libres ha puesto a circular 100 vehículos eléctricos NAT para servicios especiales.
“Yango viene a dominar el mercado con beneficios y bonos para los conductores”, recalca Mark Bitton, country manager de Yango, que está operando en Cali, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta y que espera llegar a Bogotá en los próximos meses. “Somos la única plataforma que integra llamadas telefónicas a la plataforma, esa es una opción que sirve a personas mayores que prefieren las llamadas”.

No es la primera vez que una compañía de taxis tradicionales colabora con una plataforma digital de transporte en la que convive con otros servicios, como los de los vehículos particulares. Desde 2018, Cabify involucró a taxis amarillos en su plataforma, tras la compra de EasyTaxi y Tappsi. En 2021, Uber integró a taxis amarillos en Colombia, a través de una alianza con TaxExpress. Así mismo, Didi e Indrive también ofrecen a taxis en sus plataformas.
“Imagínate que pones tu auto en la flota de taxis y cada noche recibes un informe exacto de lo que pasó. Sabes el kilometraje, los viajes realizados y el dinero generado”, explicó en una entrevista con Forbes Adeniyi Adebayo, director de Negocios de Yango, sobre la estrategia de asociarse con compañías de taxis locales, para que puedan usar un software de gestión de flotas y tratar de buscar costos más bajos para los pasajeros. “A los bancos también les gusta, porque están más dispuestos a financiar nuevos vehículos gracias a esta transparencia”.
De acuerdo con Yango, que en Latinoamérica opera también en Bolivia, Perú y Guatemala, los conductores aliados recibirán capacitación integral sobre el uso de la aplicación, prácticas de atención al cliente, protocolos de seguridad y estándares operativos.
Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada