Aunque las posiciones a futuro en la Bolsa de Nueva York fueron canceladas el 20 de diciembre, cuando el precio en la bolsa llegó a 3,30 dólares por libra, las cooperativas aún deben al Fondo Nacional del Café 33 millones de kilos del grano.
La Federación Nacional de Cafeteros anunció un plan de rescate para las 18 Cooperativas de productores que suscribieron contratos a futuro para entregar 33 millones de kilos de café a $1,3 millones por carga, un monto inferior a los $3,3 millones del precio interno de referencia en la actualidad.
“El PAS (Plan de Acción Solidario) surge para proteger la garantía de compra tras los retrasos de algunas cooperativas cafeteras, en relación a las entregas de café que debieron hacer desde el año 2020, bajo el acuerdo de Futuros”, explicó Germán Bahamón, gerente de la Federación.
Según el gerente, el Fondo Nacional del Café en un acto responsable soportó estas coberturas para mantener el sistema cooperativo vivo. “La Federación Nacional de Cafeteros nunca ha especulado”.
El PAS busca que las cooperativas puedan entregar el café pendiente, 33 millones de kilos, lo cual a precios de hoy sería un imposible para el sector solidario (Cooperativas). En respuesta a esta situación, la Federación señaló que estaría dispuesta a respaldar las operaciones financieras requeridas y por su parte el Fondo haría una inversión en promoción del cooperativismo, a partir de la eficiencia en la operación comercial.
Aunque las posiciones a Futuro en la Bolsa de Nueva York fueron canceladas el pasado 20 de diciembre por la Federación, cuando el precio en la bolsa llegó a 3,30 dólares por libra, el costo de cubrimiento del margen se trepó a 150 millones de dólares, según los economistas Eduardo Lora y Felipe Robayo en un artículo publicado en El Tiempo.
Vea además: Bonanza cafetera les dejará más de US$4.000 millones a los productores colombianos
Según Bahamón, el plan busca la protección del interés general representado en la garantía de compra, a partir de la promoción y el fomento del sector solidario cafetero y se centra en tres acciones: respaldo financiero, gobierno corporativo y un llamado al gobierno nacional para apoyarlas financieramente.
“Un sector solidario saludable y eficiente, es definitivo para la caficultura, así que seguimos construyendo ese ecosistema para salvaguardar la garantía de compra” explicó Bahamón.
Según el directivo, el Fondo Nacional del Café no está en riesgo y, al igual que la Federación, muestra solidez patrimonial. Tampoco es la primera vez que la Federación lanza un plan de acción en pro de las Cooperativas.
“Lo viene realizando desde el año 2021 y el más reciente, a finales del 2024, con el programa Coseche y Cumpla, en un contexto de buenas cifras de producción a buenos precios, lo que permitía que tanto los cafeteros como las cooperativas, compensaran la entrega”.
Según los economistas Eduardo Lora y Felipe Robayo, el desenlace del episodio de las cooperativas es el resultado, totalmente previsible, de la actitud especuladora del anterior gerente de la Federación, Roberto Vélez, quien consideró aceptable doblar las apuestas para patear hacia adelante el problema.
“Parece haber llegado el momento de seguir las recomendaciones que hizo hace unos 10 años la Misión Cafetera para la Competitividad de la Caficultura: que la Federación no comercialice café con dineros del Fondo, puesto que esto pone en riesgo recursos públicos, mientras que protege a los directivos de la Federación del costo de sus malas decisiones”, señalaron Lora y Robayo en el análisis publicado el pasado 17 de enero.
También le puede interesar: Precio del café tocó máximo de USD 3,80 en la Bolsa de Nueva York: en el último año aumentó 95%