En un conversatorio, Andeg y Naturgas reiteraron los riesgos de un apagón en 2027 ó 2028, por los retrasos en los nuevos proyectos de generación que entreguen energía en firme.

“Necesitamos para viabilizar los proyectos, no podemos quedarnos entrampados en 118 consultas previas para poder desarrollar los hallazgos en el Caribe y sacar el gas que necesitan los colombianos”, advirtió Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, al hacer un repaso de la crisis de abastecimiento que enfrenta el país, que se ha traducido en aumentos de precios hasta del 36% en el energético.

En un conversatorio sobre la coyuntura del sector, se oyeron voces de alarma sobre la posibilidad de un apagón en 2027 ó 2028. ¿La razón? “El fracaso de las últimas subastas, que no han garantizado la entrada de 4.000 megavatios de energía en firme”, señaló Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, el gremio de las térmicas.

En el evento convocado por la Cámara Colombiana de Energía, Castañeda criticó los sesgos ideológicos del Gobierno al que acusó de satanizar el uso de combustibles fósiles en la generación cuando el problema son las emisiones de CO2.

“Este es el gobierno que más ha utilizado el parque térmico en los últimos 30 años. Llevamos año y medio generando entre el 25% y el 55% del total de la energía que consume el país”, dijo Castañeda.

Por su parte, la presidente de Naturgas, Luz Stella Murgas, insistió en la necesidad de una Ley de Consultas Previas para superar el entrampamiento en el que se encuentra el país y viabilizar los proyectos de infraestructura de transporte para extraer el gas desde el ‘off shore’ y construir nuevas plantas de regasificación (Buenaventura y La Guajira).

“Hemos venido anunciando la situación de escasez de gas que hoy enfrentamos, tenemos que aumentar la producción local para ser autosuficientes” dijo Murgas quien dijo que incluso es necesario desempolvar los proyectos de yacimientos no convencionales (fracking), tal como lo hizo Argentina, que ya está atendiendo su demanda interna y exportando gracias al desarrollo de ‘Vaca Muerta’.

A propósito de la polémica por el alza en los precios del gas, recordó que hoy la producción nacional es insuficiente para atender la demanda interna. Detrás de la pérdida de autosuficiencia está la declinación de las reservas que, en la última década, cayeron de 13 a 6 años, dijo. 

Mientras que antes de 2014 se perforaban 110 pozos en promedio, esa cifra cayó en ese momento por el desplome de los precios del petróleo. El año pasado cayó hasta 27 pozos”, agregó. “Sin contratos, alejamos la inversión y eso tiene consecuencias en el largo plazo, que hoy estamos viendo. Eso solo se reversa con políticas públicas”.

Como resultado de ello, explicó Murgas, al sector privado le tocó sumar fuentes externas mediante la importación de gas, a partir de diciembre del año pasado. 

“Perdimos el control de los precios, que se forman en los mercados internacionales (Europa y Asia) y tenemos que pagar un gas mucho más caro que el que producimos acá”, señaló.

“Mientras el mundo está demandando seguridad energética, en Colombia el gobierno habla de utopías’, complementó Castañeda, de Andeg, quien advirtió que los precios de la energía han subido porque han tenido que encender las térmicas durante 24 horas. 

En el mismo conversatorio participó el ex ministro de Minas, Amilkar Acosta, quien dijo que el saliente ministro del ramo, Andrés Camacho, se caracterizó por su negacionismo y políticas erráticas. 

“En el caso del gas, mientras el Gestor del Mercado alertaba al país de un escenario de escasez, el ministro lo negó y dijo que había acaparamiento porque algunas empresas habían contratado más del gas que necesitaban, y que las iban a investigar”.

Acosta recordó que Camacho negó la necesidad de importar gas y luego se vio obligado a expedir un decreto que habilitaba las importaciones.

“Este comportamiento errático no hizo más que exacerbar la crisis que traíamos y provocar el aumento en los precios que estamos viendo”, concluyó.

También le puede interesar: ¡Transición energética sí, pero no así!