Las empresas dejaron de pensar a corto plazo y ahora ven la sostenibilidad como el camino hacia un futuro exitoso. ¿Cómo hacerlo?

A lo largo de los años, hemos visto cómo el concepto de sostenibilidad ha evolucionado. Al principio, hace más de 30 años, cuando nació Cecodes, las empresas cumplían con las normativas básicas y se enfocaban en áreas específicas, pero con el tiempo comprendieron que la sostenibilidad es la única forma de hacer negocios y debe ser vista como transversal en las organizaciones.

Las empresas dejaron de pensar a corto plazo y ahora ven la sostenibilidad como el camino hacia un futuro exitoso. Ha sido evidente que aquellas empresas que no se transforman basados en una visión a futuro, tienden a desaparecer y aquellas que no están preparadas para afrontar los desafíos mundiales no podrán crecer en un mundo volátil y cambiante como el que vivimos.

Por esto, en 2010 nuestra casa matriz, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD, por sus siglas en inglés), publicó la Visión 2050, actualizada en 2021, para guiar a las empresas en este proceso. Con esta actualización, se registraron algunos avances, pero también se evidenció la necesidad de actuar con mayor ambición, ya que no se han cumplido varios de los objetivos propuestos en las agendas mundiales como los ODS, el Acuerdo de París del Clima y el Acuerdo de Montreal de biodiversidad. Por esto, desde Cecodes, en el año 2023, adaptamos  esta visión a la realidad de Colombia, convirtiéndola en una guía práctica para las empresas de nuestro país.

La Visión 2050 Colombia es la hoja de ruta que tiene como objetivo la unificación del lenguaje y la identificación de oportunidades para que todos los actores de la sociedad aporten con su potencial al desarrollo sostenible. Por esto, mi llamado es para que todas las empresas se unan a los nueve caminos de transformación expuestos en esta hoja de ruta: energía; transporte y movilidad; espacios para vivir; productos y materiales; productos y servicios financieros; conectividad; salud y bienestar; agua y saneamiento; y alimentación.

Cada camino contiene de 6 a 7 transiciones clave (cambios que deben ocurrir para que 62 millones de colombianos vivan bien sin rebasar los límites de nuestro capital natural para el año 20250) y 10 acciones empresariales clave que deben realizar las empresas del año 2020 al 2030. Estoy seguro que muchas empresas ya vienen realizando acciones sin identificar que están contribuyendo al logro de los caminos propuestos por la Visión 2050 Colombia, por este motivo debemos unir los esfuerzos para potencializar este accionar ya que la solución está en la articulación de los diferentes actores que hacemos parte del ecosistema de la sostenibilidad de este país.

Es necesario que todos, sin importar la ubicación geográfica, el tamaño, el enfoque de negocio o el sector al que pertenezcan, encontremos en la Visión 2050 Colombia una hoja de ruta transformadora por la cual trabajar, en beneficio del éxito empresarial y del desarrollo sostenible local, regional y mundial. Para lograrlo, es necesaria la innovación, aprovechar las tecnologías existentes, y continuar aprendiendo a lo largo del tiempo siendo resilientes ya que, aunque tengamos una hoja de ruta, debemos estar preparados para el cambio, según los riesgos y oportunidades que como empresas afrontamos en la operación diaria.

La planeación a largo plazo, para que funcione, implica tomar acciones de corto y mediano plazo. Necesitamos adaptación permanente, instituciones fuertes, y un trabajo colectivo organizado. El primer paso ya lo hemos dado, ahora es importante que aceleremos el paso para lograr los objetivos propuestos y para esto los invito a pensar fuera de la caja.

Creo firmemente que la sostenibilidad es la única forma de actuar en nuestro país, tanto a nivel personal como profesional.

Por: Sergio Rengifo Caicedo*
*El autor es director ejecutivo de CECODES.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Abordando los riesgos globales 2025 con enfoque empresarial