Según el banco, no hay un soporte fundamental para el repunte reciente teniendo en cuenta que la reforma pensional podría reducir a la mitad los flujos hacia el sistema privado, lo que afectaría la dinámica del mercado de capitales.
Aunque en las últimas semanas, el peso se fortaleció frente al dólar, alcanzando mínimos de desde agosto de 2024, en torno a los $4.100, y el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, se ha valorizado 19,7% en los primeros dos meses del año, JP Morgan recomendó a sus clientes cautela al invertir en el mercado accionario del país.
“La historia de Colombia es más difícil”, explica el banco en un documento en el que analiza la coyuntura de los países de la región. ¿La razón? “Creemos que no hay un soporte fundamental para el repunte reciente, además de la valoración, y no mantenemos asignaciones en acciones colombianas en nuestra cartera modelo”, explica.
“Colombia sigue teniendo una de las tasas de interés más altas de la región (9,5 %) y uno de los déficits fiscales más altos”, señala y advierte que, aunque aún faltan determinar los detalles de la regulación del sistema público, esta reducción podría llevar a una disminución del dinamismo en los volúmenes negociados en acciones debido a la disminución de los flujos de entrada a los fondos privados (ahora denominados ACCAI).
Según el banco, un potencial catalizador de mediano plazo podría surgir con las elecciones presidenciales de mayo de 2026, que se convertirán en un importante impulsor del mercado al mismo tiempo que las valoraciones siguen siendo atractivas, actualmente en un P/E de 6,2x. “Aun así, creemos que es prematuro posicionarse para eso en este momento”, señala el análisis.
Juan Alberto Londoño, ex viceministro de Hacienda, señaló en la red social X que el país perdió su credibilidad a nivel internacional. “La inversión seguirá cayendo. El crecimiento seguirá siendo mediocre. Resulta indispensable corregir el rumbo y darle un manejo responsable a los recursos públicos”.
“Triste mensaje para la inversión en Colombia ! Es urgente corregir!”, señaló por su parte el ex ministro, José Manuel Restrepo, en reacción al pronunciamiento de JP Morgan.
En otro análisis reciente, el banco señaló que la economía colombiana ha procesado la corrección de los excesos en la demanda interna después del período de recalentamiento en 2022.
“El ajuste ha resultado subóptimo, con la inversión soportando el peso, lo que pone en duda las tasas de crecimiento potencial. Mientras tanto, el consumo real agregado se ha mostrado relativamente estable durante todo el proceso de consolidación de la inflación”.
Tras las revisiones, el banco dijo que proyecta un crecimiento del PIB de 2,5% interanual para 2025.
En cuanto a los demás países de la región, JP Morgan recuerda que ha estado sobreponderado en México y Brasil desde noviembre del año pasado.
“Si bien la operación no funcionó tan bien en enero debido a una apreciación del 6 % del real, en febrero el índice MSCI de México superó a Brasil en un 4,8 %, a pesar de que el real sigue superando al MXN en lo que va de mes”.
JP Morgan también señala que México es más defensivo en un entorno en el que la incertidumbre es alta. “Sí, México está más expuesto a los aranceles, pero una vez que haya más visibilidad al respecto (¿el 1 de marzo? ¿aranceles automotrices? ¿qué más?), los precios pueden corregirse y la vida continúa”.
En cuanto a Brasil, la historia fundamental es mucho más complicada, señala el banco, con pocos catalizadores positivos a corto plazo.
“Con las tasas en aumento, el PIB desacelerándose y la inflación aún alta, las acciones son una propuesta complicada. El posicionamiento es ligero en ambos y las valoraciones son atractivas en ambos”.
También le puede interesar: Piden recorte de $46 billones al Gobierno para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal en 2025