Las empresas que demuestran su compromiso con los DDHH tienen una ventaja competitiva clara: su capacidad para generar confianza y ser sostenibles en el tiempo. ¿Por qué?
En los últimos años, en un entorno dinámico y fragmentado, los derechos humanos se han convertido en un eje clave de sostenibilidad y competitividad para las empresas. La integración de los Derechos Humanos (DDHH) en la estrategia corporativa contribuye a mitigar riesgos, fortalecer la reputación y fomentar una relación de confianza con los diferentes grupos de interés.
Por esto, desde el año 2020 desde Cecodes hemos acompañado a las empresas en el país a comprender este marco conceptual y a pasar de la teoría a la práctica con proyectos y programas enfocados en el core del negocio. Para ello, hemos lanzado dos Panoramas de DDHH y empresas en Colombia que dan cuenta del estado actual de las empresas en Colombia referente a estos temas.
Según el Foro Económico Mundial, la reproducción de contenidos falsos en internet erosiona la confianza mundial en las instituciones, medios de comunicación y empresas. De hecho, sólo el 40% de las personas afirma confiar en las noticias que consumen a diario. Así mismo el Barómetro de la confianza de Edelman menciona que el 61% de las personas ya no creen en las empresas y gobiernos. Por esto, implementar prácticas de debida diligencia en DDHH podrá transformar las relaciones con los grupos de interés internos y externos de la organización, desde los colaboradores hasta los inversionistas, incluyendo también a las comunidades y los consumidores.
Es evidente que, como sociedad, cada vez somos más conscientes de los desafíos sociales, ambientales y económicos y con ello los consumidores se vuelven más exigentes con las empresas. Por lo cual, las empresas que demuestran su compromiso con los DDHH tienen una ventaja competitiva clara: su capacidad para generar confianza y ser sostenibles en el tiempo.
Es así como Cecodes, para cerrar el año 2024 realizó el lanzamiento en Colombia del Programa Ruta Empresas y Derechos Humanos, en alianza con BID Invest, Proactiva y DueTech. Este programa se basa en el Termómetro de Empresas y Derechos Humanos, una herramienta innovadora que permite a las empresas autoevaluarse y obtener un diagnóstico detallado de su desempeño en materia de derechos humanos.
Este Termómetro ofrece más de 600 puntos de datos que permitirán a las empresas identificar sus fortalezas, áreas de mejora y oportunidades para alinear sus prácticas con los estándares internacionales, como la Directiva sobre debida diligencia de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD). Además, el análisis de los datos recogidos les permitirá generar por medio de dashboards, datos comparativos con el mercado y los sectores económicos nacionales, lo que proporcionará una visión clara de cómo están posicionados frente a las mejores prácticas.
Esta es una oportunidad única a nivel individual y colectivo para que las empresas identifiquen sus fortalezas y oportunidades de mejora respecto a la gestión de los DDHH. Los resultados del Termómetro serán un punto de partida para crear programas personalizados que fortalezcan las políticas y prácticas de las empresas, promoviendo un camino continuo hacia el éxito empresarial por medio de la sostenibilidad.
Este es el momento de pasar de la teoría a la acción y de la acción a la ambición. Desde Cecodes, pueden contar con un aliado estratégico para acompañarlos en este proceso, brindándoles herramientas de vanguardia con foco empresarial para fortalecer su estrategia y su compromiso con los derechos humanos.
Por: Sergio Rengifo Caicedo*
*El autor es director ejecutivo de CECODES.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Un sector empresarial exitoso y sostenible, parte de una visión a largo plazo