El Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, declaró el 18 de marzo de 2024 como día cívico en Colombia.

Esta medida busca incentivar la participación ciudadana en las marchas organizadas para apoyar las reformas propuestas en su mandato, especialmente la consulta popular sobre derechos laborales y sociales. Sin embargo, la decisión ha generado controversia y diversas reacciones entre las empresas, alcaldías y ciudadanos.

¿Qué es un día cívico?

A diferencia de un día festivo, el día cívico no está regulado por ley y, por lo tanto, no conlleva la suspensión obligatoria de actividades laborales. De acuerdo con Función Pública, se trata de una jornada laboral ordinaria, pero no hábil, que es declarada por el Gobierno con el fin de fomentar la participación ciudadana en actividades de interés público o conmemorativas.

¿Puedo faltar al trabajo para participar en las marchas?

La participación en las marchas es un derecho constitucional, pero el día cívico no autoriza automáticamente la ausencia laboral. Los empleados del sector público deben seguir las directrices de sus entidades, mientras que los del sector privado deben consultar con sus empleadores.

¿A quiénes aplica el día cívico?

El día cívico aplica principalmente a los empleados del sector público, aunque se invita a los empleadores del sector privado a facilitar la participación de sus trabajadores en las actividades programadas. Sin embargo, la decisión final recae en cada empresa.

Reacciones de las alcaldías y empresas

Varias ciudades, incluyendo Bogotá, Medellín y Cali, han anunciado que no se acogerán al día cívico.

  • Bogotá: El alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que los servicios públicos y colegios funcionarán con normalidad. – “La Alcaldía de Bogotá garantizará la prestación de todos sus servicios y no se sumará al día cívico. Los estudiantes de colegios públicos de la ciudad tendrán clase presencial y alimentación escolar”
  • Medellín: Federico Gutiérrez confirmó que las instituciones educativas y servicios públicos operarán sin cambios. – “El martes 18 de marzo los servidores públicos de Medellín trabajaremos con normalidad, no detendremos las instituciones educativas”
  • Cali: Alejandro Eder garantizó el funcionamiento normal de las entidades locales, respetando el derecho a la protesta pacífica.- “Para el martes todas las instituciones y entidades locales funcionarán normal, sin embargo, se les garantizará a las personas el derecho a la protesta pacífica”

Otras ciudades como Sincelejo sí se sumaron a la medida, mientras que Cartagena, Bucaramanga y Villavicencio optaron por mantener la normalidad.

Foto: Joel González

Sectores exentos del día cívico

Algunos sectores públicos están exentos debido a la naturaleza esencial de sus servicios:

  • Fuerzas Armadas y Policía: Garantizan la seguridad y el orden público.
  • Servicios de salud: Aseguran la atención médica continua.
  • Servicios de emergencia: Responden a situaciones de riesgo.
  • Entidades de control: Velan por el cumplimiento de la ley.

¿Qué dice el Código Sustantivo del Trabajo?

El Código del Trabajo no regula específicamente los días cívicos. Sin embargo, el artículo 57 establece que los empleadores deben conceder permisos para el ejercicio del derecho al sufragio y deberes oficiales transitorios. En este caso, la participación en las marchas podría considerarse un deber cívico, pero la decisión final depende del empleador.

Lea también: El presidente Gustavo Petro ‘chivió’ al Dane y reveló que la economía creció 2,6% en enero