El dividendo de 2025 equivale a una reducción del 31,4% frente al aprobado y pagado en 2024 ($312), lo que es atribuible a la caída del 21,7% en la utilidad de la compañía. En total serán distribuidos $8,79 billones entre los accionistas.
El pasado 4 de marzo, Ecopetrol reveló que en 2024 obtuvo ingresos por $133,3 billones y una utilidad neta de $14,9 billones, resultados que aunque el presidente de la compañía, Ricardo Roa, calificó de “robustos” representaron caídas de 6,81% y 21,7%.
“Estamos haciendo más con mucho menos”, explicó Roa en la presentación de los resultados de la compañía que ese mismo día anunció una propuesta a la Asamblea de Accionistas de este viernes 28 de marzo de $214 por acción, equivalente a la distribución de $8,79 billones de la utilidad neta alcanzada en 2024 (ó el 58,9%).
El dividendo se pagará en dos cuotas iguales a los accionistas minoritarios. La primera cuota el próximo 4 de abril y la segunda el 27 de junio. La Nación, el mayor accionista de la compañía, lo recibiría el 31 de diciembre de este año, a más tardar.
Según un análisis de Bancolombia, el dividendo de $214 por acción representaría una rentabilidad del 11,35% con respecto al precio de cierre del 4 de marzo. La reserva ocasional de Ecopetrol llegaría a $16,6 billones si se aprueba el proyecto de distribución de utilidades.
Otro análisis de Bancolombia señaló que existía la posibilidad de un dividendo de hasta $581 por acción para una rentabilidad del 25,7%. Para ello, sin embargo, la Asamblea tendría que aprobar un dividendo adicional de alrededor de $367 por acción por la distribución total de reservas ocasionales existentes.
El dividendo de 2025 equivale a una reducción del 31,4% frente al aprobado y pagado en 2024 ($312), lo que es atribuible a la caída del 21,7% en la utilidad neta que el directivo atribuyó además a factores exógenos: la menor tasa de cambio (-49%), el precio del Brent (-36%) y la inflación (15%).
“De no haber sido por eso, nuestra utilidad neta habría sido de $21 billones en vez de $14,9 billones”, explicó Roa que señaló que el año pasado la empresa alcanzó la producción más alta de los últimos nueve años, con 746 mil barriles por día, y que el volumen de los hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1 millón 119 mil barriles por día, con un incremento de 5.800 barriles por día frente al 2023.
Luego, durante una llamada con los inversionistas, ante la pregunta de un analista de Bank of America sobre el precio de la acción, que ha sido revisada al alza por bancos internacionales, Roa dijo que esta situación no obedece a la llegada de un nuevo gobierno al país en 2026, que también supondrá un cambio en el liderazgo de la compañía.
“La realidad es que las cifras y los resultados que hemos venido anunciando, el cierre y ampliación del contrato con OXY en el Permian, la adquisición del 45% de un bloque a Repsol, la reposición de las reservas que hemos hecho, y los avances en las energías para la transición a nuestros sistemas, todos estos anuncios los está leyendo mejor el mercado”, dijo Roa.
La Asamblea se realiza este viernes a partir de las 9:00 a.m., en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias).
También le puede interesar: Ecopetrol reportó ingresos de $133,3 billones y una utilidad neta de $14,9 billones en 2024