Según el gerente de la FNC, aunque el arancel del 10% anunciado por Trump podría afectar la demanda en el mercado más importante de los productores nacionales, Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes, especialmente Vietnam.
En los tres primeros meses del año la producción de café alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kilos y, en los últimos 12 meses, la cifra fue de 14,9 millones de sacos, la mayor de las últimas dos décadas.
Aunque el arancel del 10% aplicado por Estados Unidos a las exportaciones colombianas ha generado ruido y podría afectar la demanda del grano colombiano en su principal mercado, la mayor tasa de cambio ayudaría a compensar parcialmente el impacto negativo en el ingreso de los productores.
El pasado viernes 4 de abril, la libra de café cotizó en US $3,65 en la Bolsa de Nueva York y la tasa de cambio fue $4.222. Con ello, el precio interno se situó en $2.971.000.

Según Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, el anuncio del presidente Trump sobre el ajuste universal de tarifas arancelarias genera preocupación en el sector, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia.
Pero Bahamón dijo que, aún en este nuevo entorno, Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes, especialmente Vietnam, el segundo mayor productor del mundo detrás de Brasil.
El directivo también destacó que, en el primer trimestre, incluso con la enorme presión de capital en todos los actores del mercado, y gracias al PAS cafetero, no hubo un día en el cual se dejara de aplicar la garantía de compra.
“Logramos mantener un volumen de exportaciones creciente, el mejor primer trimestre de los últimos 5 años con un +21% de crecimiento versus el mismo periodo del 2024. Se exportaron a todos los continentes 3,6 millones de sacos de café colombiano. De esta manera, la producción acumulada de los últimos 12 meses se sitúa en 12,94 millones de sacos”, explicó.
Bahamón también señaló que las lluvias que enfrenta el país tendrán una afectación en la cosecha de octubre a diciembre, aunque Colombia tendrá un primer semestre positivo y el café continuará siendo protagonista de la economía nacional.
También le puede interesar: Cómo el café recuperó su papel protagónico en la economía y una nueva generación de productores está reinventando el negocio