Los activos más demandados siguen siendo los ubicados principalmente en el Distrito Central de Negocios (CDB), como los sectores de Andino, Chico y Santa Bárbara.
El mercado de oficinas en Bogotá continúa con una tendencia de aumento en el precio de renta durante el primer trimestre de 2025. El precio promedio por metro cuadrado alcanzó los $78.100 pesos, lo que representa un incremento superior al 10% en comparación con el trimestre anterior y el mismo período del 2024, según el informe trimestral Marketview de CBRE.
Los activos más demandados siguen siendo los espacios de clase A+ y A, ubicados principalmente en el Distrito Central de Negocios (CDB), como los sectores de Andino, Chico y Santa Bárbara. En contraste, los edificios de clase B ubicados en zonas periféricas tienen tasas de vacancia por encima del 20%.
En términos de disponibilidad, el mercado de oficinas ha mantenido una tasa de vacancia cercana al 11%. El desarrollo de nuevos proyectos en la ciudad sigue siendo limitado. Para finales de 2025, se espera que se construyan solo 10.700 m² adicionales, lo que refleja una desaceleración en la oferta para los próximos años. De los nuevos metros cuadrados disponibles, se espera que el 75% se ubiquen en el CDB y sean de clase A+/A.
El mercado industrial de Bogotá
El mercado industrial y logístico muestra una estabilidad con una tasa de vacancia por debajo del 7%, sin grandes cambios en la ocupación de parques industriales y zonas francas. El corredor Siberia incrementó su inventario en un 3% al sumar 9.000 m² de bodegas. El precio de renta en este sector ha aumentado debido a la alta ocupación, la oferta es limitada en áreas cerca a la cuidad.
Tendencias en Medellín
En Medellín, el mercado de oficinas también muestra una evolución. El primer trimestre de 2025 registró un aumento en el inventario de oficinas de 3.210 m², impulsado por la apertura de un proyecto de clase A en El Poblado. Aunque la tasa de vacancia aumentó ligeramente a 5 puntos básicos, se espera que cierre el año por debajo del 4%, con una tendencia de disminución en los próximos años.
Según el vicepresidente de Transacciones y Consultoría de CBRE, Andrés Cardona, “en 2025, el mercado industrial y logístico continuará mostrando una estabilidad operativa, con una disponibilidad de espacios que se mantendrá en el rango de 6% a 8%. Para el 2026 se espera que la dinámica comercial del mercado cambié con el ingreso de nuevo inventario especulativo por parte de los fondos inmobiliarios más representativos del país”.
Cambio en la vivienda
De cara al mercado residencial, Colombia ha experimentado una transformación significativa en la forma en que los hogares acceden a la vivienda. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, actualmente el 40% de los hogares colombianos viven en arriendo, muy por encima del promedio regional de 21%. Esta tendencia ha sido impulsada por factores económicos y culturales, como la urbanización y la dificultad de acceso a vivienda propia debido a los altos costos del suelo y la construcción.
La combinación de la urbanización, los altos costos de la vivienda y las nuevas dinámicas familiares están cambiando el mercado inmobiliario en Colombia. Tanto en Bogotá como en Medellín, la demanda de espacios flexibles y de alta calidad cada vez tiene mayor acogida, mientras que el arriendo se consolida como una opción preferida frente a la compra de vivienda, especialmente para los sectores más vulnerables.