Aunque la caída del desempleo es una noticia positiva, los críticos advierten que el dato de abril se explicó por la salida de personas del mercado laboral, especialmente mujeres, y por el aumento del empleo público y 'cuentapropismo'.

Según el Dane, en abril la tasa de desempleo nacional fue del 8,8%, lo que representó una disminución de 1,8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando la cifra fue del 10,6%.

Daniel Velandia, managing director de Research en Credicorp Capital, calificó la cifra como una muy buena noticia en la medida en que refleja la recuperación gradual que ha venido mostrando la actividad económica.

“Esto coincide con el buen comportamiento de sectores como el agropecuario, del comercio y de otros que vienen registrando ritmos saludables, como es el caso de ocio y entretenimiento en medio de una gran cantidad de eventos deportivos y conciertos en la primera parte del año”, dijo Velandia.

De acuerdo con el analista, el empleo viene creciendo a ritmos cercanos al 4% anual promedio en los últimos meses, lo cual también es una muy buena noticia.

Explicó que aunque no hay datos disponibles, otro fenómeno destacado es el crecimiento de las plataformas de apuestas en línea, que están generando ingresos relevantes para la economía y empleos que no son fáciles de medir.

Sin embargo, para la Andi la cifra revelada por el Dane se explica principalmente porque en abril hubo una menor participación de la ciudadanía en el mercado laboral, concretamente de 300.000 personas menos que en 2024; y, además, un gran porcentaje de los nuevos ocupados registrados fueron trabajadores por cuenta propia.

Según el Dane, la tasa global de participación (63,7%) disminuyó un punto porcentual con respecto a marzo de 2025, lo cual indica que una parte de la población dejó de buscar empleo. 

Esta reducción se explica, en gran parte, según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, por una salida del mercado laboral de las mujeres: en el último año, unas 300.000 personas abandonaron el mercado laboral, y sorprendentemente, fueron más mujeres las que salieron (alrededor de 333.000), mientras que ingresaron 36.000 hombres. 

“Este fenómeno sugiere un efecto de desánimo, especialmente entre las mujeres, que afecta la lectura positiva de la caída del desempleo”.

Se estima que el 74% de los nuevos ocupados en abril de 2025 frente a ese mes de 2024, se da por personas que deciden autoemplearse, señaló el gremio. Por su parte, la categoría de empleo particular aportó 292.000 personas ocupadas, mientras que el resto de los segmentos sumaron una caída de 127.000 personas.

“De los 711.000 colombianos que entraron a trabajar, el 74%, es decir 528.000, empezaron a laborar por cuenta propia, es decir, entraron al rebusque. En otras palabras, lo que estamos viendo es un incremento inmenso en la informalidad laboral de Colombia y no estamos haciendo nada contra eso. El ‘cuentapropismo’, es un eufemismo para designar el rebusque”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la Andi. 

Según el directivo, el crecimiento del empleo, así como la reducción del índice de desempleo, viene jalonado por el fenómeno de la informalidad, lo cual también muestran las cifras. “Se calcula que en Colombia la tasa de informalidad alcanzó el 56,8% en el trimestre de febrero a abril de 2025”.

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia, calificó el fenómeno como la trampa de empleo sin formalidad. 

“De acuerdo a las cifras del Dane de hoy, el empleo ha crecido por el aumento del trabajo informal y de la contratación pública, dos fuentes que no garantizan ni estabilidad laboral ni sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo”, señaló Lacouture que explicó que la  formalidad no solo ofrece mayor estabilidad para los trabajadores, también asegura aportes al sistema de protección social y permite construir una economía más sólida, equitativa y competitiva. 

“Para lograrlo, se requiere un entorno que fomente un sector empresarial robusto, capaz de crecer, generar valor y empleo formal”, explicó. “Por eso, se necesitan reformas que vayan en esa dirección, y no lo contrario, como ocurre con recientes medidas como el Decreto 0572 o con varios artículos que persisten en la reforma laboral en trámite”.

De acuerdo con el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, aunque la caída de la tasa de desempleo es, sin duda, una buena noticia un análisis detallado muestra luces y sombras: una parte se explica por la salida de personas del mercado laboral, especialmente mujeres, y otra por el aumento del empleo público y por cuenta propia. 

“¿Qué tan sostenible es una reducción del desempleo basada en el crecimiento del empleo público, en un contexto de déficit fiscal? Recordemos que se han hecho llamados a la prudencia en el gasto, y no se descartan recortes presupuestales importantes en el futuro cercano. Si el Estado no puede mantener este ritmo de contratación, la actual tendencia podría revertirse”, dice al referirse a la expansión del empleo en sectores como la administración pública, defensa, educación y salud, que fueron los mayores generadores de empleo en el periodo, con una variación anual de 235.000 nuevos puestos.

También le puede interesar: En abril, la tasa de desempleo fue 8,8%, el dato más bajo desde 2001, con 2,27 millones de desocupados