El CARF advierte que la cláusula de escape no soluciona los desequilibrios estructurales y considera insuficiente el plan del Gobierno para estabilizar la deuda pública
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), un organismo técnico e independiente que asesora al Gobierno colombiano en materia de sostenibilidad fiscal, emitió este jueves un duro pronunciamiento contra la decisión del Gobierno colombiano de activar la cláusula de escape y suspender por tres años el cumplimiento de la regla fiscal, un mecanismo que limita cuánto se puede endeudar el país, advirtiendo que el plan presentado por el Ministerio de Hacienda carece de credibilidad y resulta insuficiente para estabilizar la deuda pública.
En un comunicado, el CARF dio un concepto previo desfavorable a la activación de la cláusula por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro, al considerar que no se trata de un evento extraordinario como exige la ley. Aun así, reconoció que la decisión final corresponde al Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), que aprobó esta semana el uso del mecanismo excepcional.
“La cláusula de escape no está contemplada para este tipo de situaciones. El principal desbalance macroeconómico en la actualidad es precisamente el desequilibrio fiscal”, advirtió el CARF.
Según el plan oficial, Colombia cerrará 2025 con un déficit fiscal de 7,1% del PIB, el segundo más alto desde la pandemia, y un nivel de deuda del 61,3%. La medida permitirá al Gobierno mantener el actual ritmo de gasto, financiarse vía deuda y tramitar una nueva reforma tributaria que buscaría recaudar $19 billones.
El Comité aseguró que la estrategia no es suficiente para anclar la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo y pidió un ajuste fiscal creíble que arranque desde 2025. Según su análisis, menos de la mitad del esfuerzo requerido se haría durante el periodo de activación de la cláusula, lo cual implicaría llevar la deuda a máximos históricos entre 2025 y 2027.
Además, expresó preocupación por el hecho de que, con la suspensión de la regla, las metas fiscales de 2026 y 2027 no estarán ligadas al nivel de deuda, lo que posterga la entrada en vigor de un componente clave de la reforma fiscal de 2021.
“La cláusula de escape no puede ser una justificación para abandonar el propósito de avanzar en la consolidación fiscal desde 2025”, remarcó el organismo.
La advertencia se suma a la de calificadoras como Moody’s, que calificó la suspensión como una señal negativa para el perfil crediticio del país. Renzo Merino, analista soberano de la firma, señaló que la repetición de déficits altos y el deterioro en los indicadores de deuda aumentan el riesgo de una rebaja, incluso desde la nota actual Baa2, la única que mantiene a Colombia con grado de inversión.
Mientras tanto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, defendió la decisión alegando que el 86% del gasto en 2025 es inflexible y que la economía muestra señales de recuperación, como la reducción de la inflación y un crecimiento proyectado de 2,7%.
El CARF concluyó que, tras la activación de la cláusula, es clave “sincerar” las cifras fiscales, presentar de inmediato reformas para incrementar ingresos y reducir gastos, y recuperar la confianza de los mercados.
La entidad anunciará en las próximas semanas una evaluación detallada del nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo.