Antes de que el nuevo régimen de visado entrara en vigor, la entrada anual de colombianos al Reino Unido alcanzó un total aproximado de 25.000 personas.
Se podría decir que 2022 marcó un antes y un después en las relaciones bilaterales entre Colombia y Reino Unido, pues el tratado de libre comercio entre ambas naciones entró en vigencia a finales de junio. Desde entonces, el panorama comercial ha cambiado lo suficiente para que el país sea “uno de nuestros socios más importantes en la región gracias a un vínculo amplio, muy estrecho y de largo plazo”, según comentó a Forbes el embajador del Reino Unido en Colombia, George Hodgson.
Y es que según datos del departamento de Comercio Internacional del gobierno británico liberados ayer, el intercambio total de bienes y servicios con Colombia fue de 1.600 millones de libras esterlinas (unos US$1.947 millones) con corte al segundo trimestre de 2022, cifra que representó un aumento de 44,1% en comparación con el mismo periodo de 2021. A su vez, dicho número equivale al 0,1% del comercio global de los cuatro países del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte).
Mientras que las importaciones ascendieron a 801 millones de libras esterlinas (unos US$975 millones), representando un aumento de 37,9% en comparación con el segundo trimestre de 2021, las exportaciones ascendieron a 761 millones de libras esterlinas (unos US$926 millones), reflejando un incremento de 51,3%, antes de que el TLC entrara en vigencia.
De todas las exportaciones colombianas, 505 millones de libras (66,4%) fueron bienes y 256 millones de libras (33,6%) correspondieron a servicios. Entre julio de 2021 y junio de 2022, las primeras aumentaron 35% y las segundas crecieron 98,4%, dejando al Reino Unido con un superávit comercial total de 40 millones de libras esterlinas (unos US$48 millones) con Colombia, en comparación con 78 millones de libras esterlinas (unos US$94 millones) para mediados del año pasado.
Para mediados de 2022, el Reino Unido tuvo un superávit comercial de bienes de 64 millones de libras (unos US$78 millones) con Colombia, comparado con 22 millones de libras (unos US$26 millones) en el segundo trimestre de 2021. En cuanto a servicios, el Reino Unido registró un déficit de 24 millones de libras (unos US$29 millones) frente a un superávit de 56 millones de libras (unos US$68 millones) para mediados de 2021.

Los bienes que más exporta Colombia a Reino Unido son frutas y verduras, que representan 177,8 millones de libras o 35,2% de todas las mercancías. Le siguen el carbón, coque y briquetas con 143,4 millones de libras o 28,4%, el café, té y cacao con 79,7 millones de libras o 15,8%, otras materias primas animales y vegetales con 58,4 millones o 11,6%, y finalmente el hierro y acero con 7,5 millones o 1,5%.
Lea también: Colombia sigue haciendo historia con embarque récord de carbón
“Vemos mucho potencial en el cacao en Colombia y tenemos proyectos en partes diferentes del país para apoyar a este sector, porque hay un mercado en Europa para el cacao de calidad que produce Colombia, y es un producto cuya demanda está creciendo en el mundo”, dijo el embajador.
A la luz de estas cifras, Hodgson destacó que Colombia ya produce un abanico bastante amplio de productos destinados a mercados europeos y otras partes del mundo, evidenciando que “hay mucho potencial”. Tanto así, que el gobierno británico ya tiene una relación consolidada con el ministerio de Agricultura para mejorar las prácticas agrícolas y aprovechar tecnologías modernas para manejar cualquier riesgo.
En materia de servicios, el top 5 que exporta Colombia arranca en el sector de transporte con 110 millones de libras o 43,5%, viajes con 32 millones de libras o 12,6%, otros servicios empresariales con 22 millones de libras u 8,7%, telecomunicaciones, informática y servicios de información con 6 millones o 2,4%, y gobierno con 2 millones o 0,8%.
El impulso de la infraestructura
Durante el Congreso de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), celebrado en Barranquilla, la delegación del Reino Unido tuvo al Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Transportes, lo que muestra “el compromiso británico con fortalecer nuestras relaciones comerciales” en palabras de Hodgson, quien también destacó que la infraestructura representa “enormes posibilidades para combinar la experticia y la experiencia internacional de las empresas británicas con el conocimiento y las capacidades locales de empresas colombianas”.
Justo en este segmento hay una presencia de muchas de las grandes empresas de asesorías, gestión de proyectos e ingeniería del Reino Unido. Algunas de las más destacadas son Arup, Turner & Townsend y WSP, que ya están en Colombia y ya están trabajando en algunos de los proyectos más importantes del país, de acuerdo con el embajador.
El diplomático también señaló que el Reino Unido desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de las redes ferroviarias de Colombia hace casi 150 años. Sin embargo, recordó que si bien “el sistema casi se abandonó” en las últimas décadas, se han abierto oportunidades importantes para renovar las líneas que existen o para crear nuevos proyectos alrededor de las ciudades principales de Colombia, o para transportar carga entre las dos costas.
De acuerdo con Hodgson, se habla de una línea de alta velocidad entre Medellín y Bogotá, lo que sería “excelente, pero casi imposible” debido a la topografía del país. Otras oportunidades alrededor de ciudades como Cali y Bucaramanga apuntan a la creación de líneas de carga, pero más allá de eso, la pregunta para el gobierno colombiano es cómo priorizar. “No se puede hacer todo al mismo tiempo. Hay que desarrollar una hoja de ruta para desarrollar el sector a medio plazo, pero tenemos que empezar ahora”, agregó.
El ministro del Reino Unido para las Américas, David Rutley, le reveló a Forbes que el gobierno británico tiene planeada una inversión de $50.000 millones en el corto plazo que puede escalar a $3 billones en los cuatro años de la administración de Gustavo Petro. Al mismo tiempo, esto involucra el intercambio de experiencia de crossrail para que “las autoridades colombianas tengan las mejoras prácticas pensando en cuáles proyectos lanzar en un primer tiempo”.
Lea también: El Reino Unido, comprometido con la reactivación férrea en Colombia
En el mismo sector de la infraestructura, la transición energética es un gran asunto, ya que representa un cambio completo del modelo económico y de la energía en nuestras economías. En este punto, Reino Unido ya tiene cierto avance con la energía eólica costa afuera gracias a Hornsea II, el parque marino más grande del mundo a 89 kilómetros de la costa de Yorkshire, ubicado al norte Inglaterra. Ya funciona a pleno rendimiento y ayuda a alimentar alrededor de 1,3 millones de hogares de Reino Unido.
El embajador también recalcó las capacidades del país en hidrógeno verde, donde cuentan con una oferta competitiva en cuanto a la financiación de proyectos mediante UK Export Finance, programa que les permite financiar proyectos con al menos 20% de contenido británico. “Llegar a esa cifra no es difícil creando proyectos con un componente británico y colombianos, o incluso otros elementos internacionales”. Esta oferta es interesante para el sector privado, tanto como para el gobierno o las autoridades locales.”, aseveró.
El valor de la educación
Hodgson no tiene dudas de que Reino Unido sigue siendo uno de los destinos más importantes para estudiar, impulsado principalmente con el cambio en el régimen de visas, que permite a cualquier colombiano viajar a cualquiera de las cuatro naciones británicas sin este documento durante seis meses. Cabe destacar que el año pasado, Reino Unido tuvo alrededor de 25.000 colombianos viajando a distintas partes de su territorio con una visa de visitante, cifra que “va a crecer enormemente”.
Lea también: Colombianos dejarán de necesitar visa para Reino Unido desde el 9 de noviembre
“Es una muy buena noticia, no solo en cuanto a la oportunidad de fortalecer la relación comercial, sino las posibilidades para viajar, para el turismo, para hacer cursos de inglés de corto plazo, para reunirse con familia (…) Al hablar con la comunidad de empresas colombianas, hay mucho interés en visitar Reino Unido y explorar las nuevas oportunidades que abre este cambio de régimen de visas”, apuntó el embajador.
Otro aspecto clave para destacar es el programa de becas ‘Chevening’, permitiendo que los colombianos estudien carreras de todos los sectores en Reino Unido y que regresen a Colombia con nuevas competencias, contactos e ideas “para ayudar al crecimiento y al desarrollo de este país”, de acuerdo con Hodgson.
El programa, auspiciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Commonwealth y de Desarrollo y organizaciones asociadas, ofrece becas para estudiar en el Reino Unido durante un año en un máster totalmente financiado.
Actualmente, las universidades que más acogen a los colombianos en el Reino Unido mediante esta beca son el London School of Economics con 20,95%, la University College London con 9,75%, Oxford University con 9,34%, University of Sussex con 3,73% y la Universidad de Manchester con 2,9%.
En cuanto al área de estudios de los Chevening Alumni colombianos, las mejor posicionadas desde 1983 han sido gobierno, políticas públicas y relaciones internacionales con 16,38%, seguida de economía y negocios con 15,8%. Cerrando el top 3 se ubican medio ambiente, cambio climático y energía con 10,98%.