La Ministra habló de un hueco de casi $50 billones. Exsuperintendente de Salud pidió más claridad sobre esos datos y mostró sus cifras.

Sigue el debate por las cifras del sistema de Salud en Colombia. La ministra del ramo, Carolina Corcho, había señalado en su cuenta de Twitter que el hueco que habían dejado las EPS liquidadas y en liquidación por deudas pendientes con las IPS llegaba casi a $50 billones.

“Entre las EPS liquidadas y en liquidación quedaron debiendo 33 billones a clínicas y hospitales y la deuda actual es de 16,6 billones, casi 50 billones de pesos es el hueco fiscal con entidades que atienden a pacientes”, dijo en ese momento la ministra en respuesta a una publicación de Revista Semana sobre la situación del sistema.

Pues este fin de semana terció en el debate Fabio Aristizábal Ángel, que fue el superintendente de salud durante todo el Gobierno Duque y a quien le correspondió no solo enfrentar la pandemia, sino la liquidación de varias EPS que entraron en crisis como el caso de Medimás.

Aristizábal en su cuenta de Twitter pidió a la Ministra Corcho mostrar las cuentas, pues señaló que es necesario que “aclaren a qué rubro corresponden los $33 billones. ¿Acreencias reclamadas o reconocidas en los procesos de liquidación de las EPS? ¿Cuentas por cobrar de IPS a EPS liquidadas y en liquidación?”.

Para Aristizábal, es necesario que las cifras se miren en el contexto de los balances de las IPS, donde debe quedar consignada la situación real de todos los rubros asociados a la operación de estas firmas.

Según el experto, si esos $33 billones de los que habla la Ministra Corcho corresponden a acreencias reclamadas por las IPS en los procesos de liquidación de las aseguradoras hay que establecer “a cuánto equivale la provisión y el castigo de las cuentas de difícil recaudo que les permitió a los prestadores de servicios de salud determinar la pérdida y descontar dicho valor de sus cuentas por cobrar como buena prácticas contable y financiera”.

Hay otra aclaración que hace Aristizábal a la ministra: “Si los supuestos $33 billones son las acreencias reclamadas por las IPS sería incorrecto sumarlos con los $16 billones, ya que estos últimos corresponden al total de cuentas por cobrar reportadas por las IPS a las EPS”.

Cabe recordar que dentro del proceso de pago de acreencias entre EPS e IPS se da un proceso de verificación por parte de la aseguradora en el que a menudo ocurren glosas y reparos a las cuentas de cobro presentadas por los prestadores. Eso lo que significa es que no por el hecho de que una IPS pida un pago, quiere decir que necesariamente es una deuda asumida por la aseguradora, pues los giros no son automáticos y como debe ocurrir en cualquier sistema de salud serio, hay un proceso de auditoría para establecer que el pago se debe hacer o no.

La deuda es menor

Aristizábal va más allá y explica que hasta cuando estuvo como Superintendente de Salud, el total de acreencia con corte a junio de 2022 reclamadas a las EPS liquidadas y en proceso de liquidación era de $23 billones, de los cuales $5,1 billones fueron reconocidos, de los cuales faltaban por pagar $4,3 billones.

Aquí está la aclaración final acerca de las deudas con las IPS: “el monto restante reclamado por los acreedores no cumplió con los requisitos de ley para ser determinado como una obligación por pagar”.

Para Aristizábal en los balances de las IPS con corte a junio de 2022 aparecían como cuentas por cobrar a las EPS liquidadas o en liquidación un total de “$7,6 billones (sin incluir deterioro), lo que sería el máximo valor de pérdida de las IPS”.

El debate sobre las cifras del sistema de salud va a seguir pues, como ya ha informado el gobierno Petro, espera radicar el proyecto de reforma durante las sesiones extraordinarias del legislativo que se realizarán en febrero.

La ministra Corcho ha recibido críticas, porque no solo las EPS se han quejado de dejarlas por fuera de la discusión de la reforma: también no ha podido tener conversaciones con asociaciones de pacientes que se han mostrado a favor de no reformar totalmente el sistema.

El exministro de Salud, Fernando Ruiz, también lanzó críticas a la ministra y al Gobierno y señaló que se crean ficciones sobre el sistema solo para ambientar una reforma impopular y de consecuencias imprevisibles.

Historias que le pueden interesar

La Procuraduría lanza alerta sobre el sistema de salud

Las EPS que más tienen deudas

El Gobierno les debe a estas EPS $2,6 billones