El país cuenta con 65 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) que realizan actividades con startups.
Los nuevos jugadores que llegan al ecosistema empresarial lo hacen con desventajas, al menos en su mayoría. Y es que muchos de ellos no logran superar los dos años de vida debido a dichas trabas, según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). La pregunta es si una sociedad se va a perder de eso por poner obstáculos, pues en esas organizaciones y su surgimiento puede estar el futuro del país.
Para lograr su consolidación, las grandes empresas pueden jugar un rol vital mediante procesos productivos que incluyan emprendimientos, apoyo con requisitos legales, agilidad en pagos para trámites de contratación, actividades con startups e inversiones. Dichas acciones, según la ANDI, convierten a una compañía en ‘startup friendly’.
El concepto no es casualidad, pues fue creado por la ANDI, Protección y Estratek Ventures para identificar a esas compañías que cumplan con dichas condiciones para impulsar el ecosistema empresarial en el país. Hasta la fecha, hay más de 65 empresas que ya realizan actividades con emprendimientos, entre las que se destacan Alpina, Familia-Essity, Renault-Sofasa, Ecopetrol, Grupo Nutresa y Grupo Éxito.
Precisamente, el aspecto de inversión es el más espinoso, teniendo en cuenta que la mayor parte del capital de riesgo para empresas proviene del venture capital (VC). A nivel global, dicha fuente de financiación representó US$100.000 millones para las startups en 2022, cifra que abarcó 23% del total de inversión recaudado por emprendedores, que llegó a US$415.000 millones. En el caso colombiano, el monto proveniente de VC fue de US$7.900 millones, número que figuró como 15% de los recursos captados por emprendimientos en el país.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Empresas
“Hasta 80% de estas inversiones tienen una intención estratégica que apunta a buscar mejores aliados, explorar nuevos mercados y apropiarse de nuevas tecnologías”, explicó el gerente y cofundador de Estratek Ventures, Juan Sebastián Castrillón.
Por su parte, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, dijo que los consumidores valoran cada vez más la competencia de organizaciones con enfoque ambiental, equidad y apoyo al emprendedor. A su vez, tener un porcentaje alto de empresas que les importe el éxito de ejercicios de emprendimiento es positivo, teniendo en cuenta el indicador que muchos no superan: los dos años de vida.
“Este sello certifica una empresa startup friendly, razón por la que hay una cámara del emprendimiento en la ANDI. La interacción de los afiliados se explica por la convicción de que estos grupos actúan como colectivos o ecosistemas que arrojan resultados positivos de crecimiento, en parte motivados por la inclusión de nuevos talentos”, agregó.
El presidente de Protección, Juan David Correa, sostuvo que caminar a un ritmo acelerado y cocrear con colombianos que quieren hacer las cosas diferente es un factor clave para el éxito en estos casos. Se trata de entender cómo establecemos espacios de cocreación culturalmente, así como una oferta de valor complementada.
Lea también: Las 50 mejores startups de la industria de la construcción del mundo, según Cemex Ventures
Por esas razones, Mac Master tiene la meta de participar en un nuevo emprendimiento cada dos años. Y es que, teniendo la experiencia de las empresas, su probabilidad de éxito es significativa, por lo que consideró imprescindible que la gente tenga consciencia de qué es lo mejor para el ecosistema.
Para Correa, parte de las razones apuntan a desarrollar capacidades de los emprendimientos y entregarle al país una experiencia positiva. Esto a través de ampliar la conversación para que tenga un impacto económico desde varios puntos de vista alrededor de jóvenes emprendedores. Convicción clara de cambiar la cultura de liderazgo. “Ese cambio de metodología implica entender que arrancan cero kilómetros. Es ensayo, error y aprender. Es importante”, destacó.
Sobre las barreras de enfoque para acelerar la innovación, el ejecutivo comentó que ha habido mucho avance y entendimiento de las organizaciones para que sea parte de su cultura. La barrera del capital es el primer obstáculo, pero ahora las entidades financieras lo están incorporando. Sin embargo, sigue haciendo falta más flexibilidad.
Para Mac Master hay barreras en muchas dimensiones: ecosistema, financiación y empresarios. Ahora los emprendedores no necesitan esperar a tener una idea novedosa, pero a los empresarios consolidados les dijo lo contrario y enfatizó en que deben tener ese reto, pues “en la monotonía se pierde posibilidad de atender eso”.