La afirmación está incluida en un análisis del Centro de Pensamiento en Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional.

Siguen apareciendo críticas a la reforma a la salud planteada por el Presidente Gustavo Petro y su ministra del ramo, Carolina Corcho.

De acuerdo con un análisis realizado por el Centro de Pensamiento en Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional, “la estructura propuesta es la fórmula perfecta para la explosión del gasto y los excesos en el consumo de medicamentos y tecnologías médicas”.

El análisis profundizar principalmente en lo que va a pasar con una de las actividades más importantes de cualquier sistema de salud en el mundo: la entrega de medicinas y tecnologías médicas a los pacientes.

Las críticas se fundan, según el Centro, en que la reforma plantea el giro directo como fórmula para mejorar la situación financiera de los hospitales y centros de atención de pacientes. Pero la norma planteada no define “las capacidades de auditar en el nuevo esquema territorial”.

Esta ha sido una crítica reiterada a la propuesta, pues deja muchos vacíos para una eventual reglamentación posterior y no se plantean esquemas efectivos de auditoría, tarea que hoy realizan las EPS. Ese es un problema sensible, porque en consideración de los expertos, esa forma de legislación podría tener impactos negativos al derecho a la salud de las personas, de ahí que sea mala idea dejar vacíos para que sean llenados por reglamentaciones posteriores.

De otra parte, preocupa a los expertos del Centro de Pensamiento que la reforma mantiene el enfoque de “cobertura de todos los medicamentos del mercado”. Esto implica que no hay enfoque y que también tiene sentido crítico la propuesta frente a tecnologías nuevas que no han mostrado eficacia.

El documento siembra dudas sobre la posibilidad de control sobre el gasto en medicamentos que la reforma lo deja en la autorregulación médica, más si lo que se plantea es “el privilegio del pago por evento en la atención hospitalaria”.

“Esta aproximación es insuficiente para garantizar un uso prudente de los medicamentos y para la gestión del gasto público, especialmente para aquellos de alto impacto financiero. Es cuestionable además que la propuesta no incluya elementos de monitoreo del sobreconsumo, de la seguridad de los medicamentos durante su uso y de la evaluación del impacto de estos para la población y el medio ambiente, que refleja también una insuficiente disposición por fortalecer la autoridad sanitaria y al Invima”, señala el documento.

Todo este panorama se vuelve más complejo por cuenta de que “no se establece una priorización y selección de los medicamentos esenciales para la atención primaria en salud, ni los mecanismos de distribución y dispensación a lo largo del territorio nacional”.

Finalmente, el análisis critica que se proponga que sea la ley la que defina como mecanismo para adquisición de medicamentos, la subasta que es apenas una de las modalidades de compra que existen en los mercados.

“La propuesta sobre la subasta pública anual puede ser problemática debido a la ausencia del enfoque de priorización ya mencionado. El modelo de subasta inversa es un mecanismo de negociación, entre muchos otros existentes, para mejorar los precios de compras. Por eso es confusa la necesidad de incorporarlo en una ley, sin claridad sobre las instituciones beneficiarias de la compra, ni sobre las entidades que participan en la negociación a las que se aplica”.

La reforma a la salud empezará a ser discutida en las próximas jornadas y el debate promete ser profuso, pues el Gobierno no tenía en sus cuentas que hubiera una oposición sólida a su argumento de eliminar las EPS y refundar el sistema de salud en Colombia que, según lo que consideran muchos expertos, es el principal avance social del país en los últimos 30 años.

Consulte a continuación el texto completo del análisis hecho por el Centro de Pensamiento en Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional.

Consulte la posición del Centro de Estudios en Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional aquí.

Otras noticias que podrían interesarle

El presidente Petro ataca nuevamente a las EPS

La burocracia que crea la reforma a la salud

El costo fiscal de la reforma de Carolina Corcho