La firma une la oferta de plantas de emergencia con las necesidades de respaldo de los generadores de energía. La ronda de inversión es con una de las energéticas colombianas más importantes.
Colombia se precia de tener un sistema de energía no solo muy amigable con el medio ambiente sino también con alta confiabilidad. Eso es lo que le ha permitido al país contar con permanencia del servicio durante las últimas tres décadas, a pesar de los enormes choques recibidos por el fenómeno de El niño.
Pero aún así, una compañía de tres emprendedores, amigos de estudio de la Escuela Colombiana de Ingeniería, ha logrado abrirse espacio en un negocio que muestra enormes prospectivas: el uso de plantas de emergencia de las compañías para negociar en el mercado del respaldo de energía.
El modelo de negocio es aparentemente sencillo: cuando una compañía tiene una planta de electricidad de emergencia, para enfrentar caídas del servicio o accidentes, puede poner esa capacidad al servicio de otro actor del mercado energético como “un seguro” en caso de que haya una interrupción en el servicio. Si se presenta el siniestro, la planta de emergencia entra a operar cubriendo las necesidades del cliente que contrata.
De acuerdo con Esteban Quintana, fundador de Klik Energy, actualmente el país tiene una capacidad instalada de 12 a 13 Gwh/día en plantas de emergencia. Lo que representa hasta el 6% de la capacidad total del sistema. De toda esa capacidad instalada, hoy solo participan activamente de este mercado entre 6 y 7 gigas.
Así las cosas, Klik Energy diseñó una modelo de negocio para intermediar en esta clase de servicio. Con eso, no solo genera sus propios ingresos, que sus fundadores dicen que ya alcanzan US$1 millón en solo dos años de operación, sino que también les permite generar ingresos a las compañías que tienen una capacidad instalada sin uso o subutilizada. Según las cuentas de ellos, estas compañías ya han podido facturar US$2,5 millones gracias al servicio que ofrece Klik Energy.
Tecnología inteligencia artificial
¿Cuál es el secreto de la firma? Se trata de una compañía de base tecnológica que utiliza bigdata e inteligencia artificial para ofrecer mayor transparencia en la fijación de precios, certeza sobre la entrada en uso de las plantas de emergencia y en general claridad sobre el estado del sistema energético nacional.
“Tenemos unos planes de expansion muy agresivos. Esperamos cerrar este año con almenos 1,5 gigas en este mercado y a partir del otro año llegar a 3 o 3,5 Gwh/d”, comentó Quintana.
Luis Parra, cofundador de la firma, explicó que en ese orden de ideas su firma es una startup que permite la digitalización de esta clase mercados energéticos.
Entre los clientes de la compañía figuran centros comerciales, frigoríficos, universidades y empresas de telecomunicaciones como Tigo y Movistar. Además ofrece servicios a más de 150 grandes consumidores de energía.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información permanente
“Hemos generado una plataforma tecnológica en donde los generadores entran directamente a hacer sus solicitudes de respaldo. Por ejemplo, X empresa dice que del 20 al 30 de diciembre necesita 7 GWhora porque debe entrar en mantenimiento. Nosotros cogemos toda la información del mercado, optimizamos con la demanda (grandes consumidores de energía) que pueda suplir ese respaldo dentro de estas fechas y la solicitud del cliente”, explicó Quintana.
Dentro de sus planes también están expandirse a los mercados de Chile y Perú que tienen regulaciones parecidas a la del mercado colombiano.
“Nuestro modelo de negocio se basa en darles a las empresas grandes y medianas nuevos ingresos, rentabilizando plantas de emergencia y brindando confiabilidad que los generadores del país no pueden aportar por mantenimiento o contingencia”, señala Quintana.
Antes de la aparición de esta compañía, este mercado era muy informal y se realizaba a través de contactos por correo electrónico o llamada telefónica y se organizaba en archivos de excel. Esto hacia que no hubiera suficiente información sobre la disponibilidad de plantas de emergencia y sobre la formación de precios.
“Nosotros le decimos a nuestros clientes que pueden mitigar el riesgo con tecnología: informar a los clientes el riesgo al que están expuestos, a partir de la data que manejamos”, explicó Parra.
La compañía actualmente se encuentra en el proceso de una primera ronda de inversion y aunque no revelaron mayores datos, por razones de confidencialidad, señalaron que la compañía que invertirá es una de las grandes energéticas de Colombia.
Acerca de la posibilidad de que el país sienta nuevamente el impacto de un Fenómeno de El Niño, los empresarios dijeron que es inevitable que en los trimestres finales del año se presente esa eventualidad.
“Al final, si no hay cambio drástico regulatorio, el cargo por confiabilidad ha permitido que las inversiones se realicen y por eso no habrá problema”, explilcó Quintana.
Para finalizar señaló que su compañía puede tener un futuro muy interesante, porque toda la información y la tecnología podrían ponerse a disposición del sistema para lograr ahorros cuando se necesite y así la inteligencia artificial podría ayudar a usar de manera más eficiente toda la energía que produce Colombia.
La compañía puede inclusive llegar a diseñar mecanismos de respuesta de la demanda. Esto significa que el mercado podría remunerar a un ciudadano de a pie porque le sugiere, por ejemplo, apagar un electrodoméstico en su casa durante un momento de picos de demanda. De esta forma se podría incluir de manera inteligente a todos los actores del mercado energético en el correcto uso de los recursos energéticos disponibles en ciertos momentos.
Esto todavía no es posible, simplemente porque la regulación en Colombia no lo permite.
Otras noticias que le pueden interesar
Democratizar la energía, la última propuesta del Presidente Petro