Mientras el presidente Petro acusó al gobierno de Andrés Pastrana de evaporar la educación, este le respondió asegurando que Samper y Ocampo dejaron al país quebrado en 1998.

El debate en el que están involucrados el presidente de la República, Gustavo Petro, los expresidentes de la República, Andrés Pastrana Arango y Ernesto Samper, y el hoy ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo ya está tomando un tono elevado.

Pero si bien se pasó el límite de las acusaciones y se llegó al terreno del irrespeto, como algunos de los protagonistas han dicho, esta polémica se refiere a un período de la vida colombiana muy importante, que derivó en la más grande crisis económica del país hasta ese momento: la recesión de 1999.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente permanente de información

En el debate empezó golpeando el presidente Gustavo Petro, quien dijo durante la posesión de la nueva ministra del deporte que “la actividad física nunca debió perderse en la perspectiva educativa de Colombia. La suspendieron para ahorrarse dinero. No solamente la educación física, la música, las artes, la historia terminaron evaporadas de nuestra educación. Por ahorrarse un dinero que querían destinar a la guerra, que querían destinar para salvar bancos -el señor Andrés Pastrana presidente- condujeron a una mala educación de la sociedad colombiana”.

No se demoró mucho en responder el ex presidente Pastrana que gobernó durante los años 1998-2002. En su cuenta de Twitter, señaló: “Petro: no se le olvide que en mi gobierno nos tocó reconstruir el país destruido, en Pacto con los carteles del narcotráfico similar al suyo, por sus socios Ernesto Samper y José Antonio Ocampo”.

Inmediatamente, el ministro Ocampo ripostó: “Siempre he respetado al expresidente Pastrana. Le pido, por lo tanto, el mínimo respeto hacia mí”.

Si bien la disputa se subió de tono, es claro que el debate tiene una base sustancial de interpretación de la historia económica moderna de Colombia.

El propio presidente Pastrana lo planteó así este jueves durante una entrevista en Semana.com donde señaló, respondiéndole al Ministro José Antonio Ocampo: “pero ministro, si es que las cifras hablan por sí solas. ¿Cuál irrespeto hay de decirle que me dejaron una inflación de más del 18%, un desempleo que llegaba casi al 24% y una tasa interbancaria de más del 60%?”.

Pastrana recordó la crisis del sector cooperativo y financiero, que fue el origen del impuesto del 2 por mil y luego se convirtió en el 4 por mil; la crisis bancaria terminó con el cierre de buena parte de la banca pública. “Ahí no hay irrespeto. El irrespeto viene es de Petro hacia mí”, aseguró Pastrana, y recordó que uno de los protagonistas de esa historia fue el hoy Ministro Ocampo que también dirigió las riendas del fisco colombiano entre 1996 y 1997, justo antes de la gran recesión.

Según Pastrana en su entrevista con Semana, “invertimos en salvar la banca y al ministro le consta porque nos la dejaron quebrada. La banca en Colombia estaba quebrada y a mí me toca, adicionalmente, la crisis rusa y nos tocó salvar el ahorro de los colombianos. Defender mi gobierno de lo que me dejaron ellos no es irrespeto”. Esa crisis, ya en el gobierno Pastrana les tocó administrarla a los ministros de Hacienda Juan Camilo Restrepo y Juan Manuel Santos.

“Al ministro Ocampo no le fue bien con el expresidente Samper y no le está yendo bien con el presidente Gustavo Petro. Hoy aquí veo carestía, inflación, desempleo, desempleo juvenil, inseguridad jurídica”, acentuó el exmandatario.

Samper o Pastrana

En la historia sobre la crisis de 1999 hay dos versiones: la del expresidente Samper que señala que durante su gobierno (1994-1998) la economía del país registró buenos indicadores de crecimiento. Según el Banco Mundial, el país creció en 1994 al 5,8%; 1995, al 5,2%; 1996, al 2,1% y 1997, al 3,4%. Samper ha dicho en muchos escenarios que la crisis de 1999 tuvo como origen las malas decisiones del Gobierno Pastrana.

No obstante, hay otra versión que está incluida en un paper de Juan Carlos Echeverry, que fue director del Departamento Nacional de Planeación durante el gobierno Pastrana.

El documento se titula “La recesión de fin de siglo en Colombia: flujos, balances y política anticíclica” y analiza cómo el país llegó a la peor crisis de su historia hasta ese momento y le achaca buena parte de la responsabilidad al gobierno y al Banco de la República.

El primer elemento de análisis, destaca Echeverry, es que durante los 90, el país entró en una espiral de gasto que afectó los balances del Estado, las empresas y las familias. Esto ocurrió por la creación de muchas instituciones nuevas a partir de la Constitución de 1991 y por el boom de consumo en que nos metió el hallazgo petrolero en Cusiana.

Eso afectó el stock de todos los colombianos al aumentar los pasivos. Pero ya en los previos a la crisis, el gasto público y la política monetaria entraron a jugar un rol clave como catalizadores de la recesión. El gasto público creció más del 5% durante los años previos a la crisis, durante el Gobierno Samper, y la política monetaria se flexibilizó de manera importante bajando tasas y aumentando la liquidez, también en esos mismos años, como una estrategia para impulsar el aparato productivo como estrategia política de un gobierno afectado por una crisis de legitimidad por cuenta del ingreso de dineros del narcotráfico a la campaña Samper.

Se recuerda que entre 1996 y 1997 la banca privada, producto de esas condiciones de flexibilidad, estaba ofreciendo tarjetas de crédito y cupos de endeudamiento sin mayores requisitos. Eso agudizó los síntomas económicos, hasta que la crisis estalló.

Durante este período previo a la recesión, el ministro de Hacienda del gobierno Samper era también el hoy jefe de esta cartera, José Antonio Ocampo; él estuvo en esa administración entre el 3 de mayo de 1996 y el 24 de noviembre de 1997. A Ocampo lo reemplazó en el cargo Antonio José Urdinola.

Esta es la cuenta de cobro que hoy le pasa el expresidente Pastrana a Ocampo y a Samper, pues señala que fueron los errores de política económica adelantados durante 1996 y 1997 los que agudizaron la crisis de final de siglo que es uno de los momentos más críticos de la historia económica moderna del país.

Otras historias que le pueden interesar

¿Ocampo ya dio el aval fiscal para la reforma a la salud?

Lo que dijo Petro de Bancolombia y sus tasas de interés

Así quedaron las tasas de interés de las tarjetas de crédito de Bancolombia