El desarrollo de una mejor infraestructura es el principal desafío de la industria de conciertos en Colombia.

La industria del entretenimiento en Colombia vivió su momento de oro en el 2022, tras dos años desafiantes, cuando los agentes del sector se valieron de toda su creatividad para sobreponerse a la crisis derivada de la suspensión de sus actividades presenciales.

Durante el año anterior, el sector dio vuelta a la página y retomó varios de los eventos que se habían aplazado por la pandemia. Grandes festivales, conciertos y tradicionales fiestas se convirtieron en el motor que impulsó el crecimiento de la industria en el 2022, registrando un aporte positivo a la variación del PIB Nacional.

Según datos del Departamento Aministrativo Nacional de Estadística -Dane, el grupo de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio presentó un crecimiento de 37,9% en el año 2022, lo que correspondió a un aporte de 1,2 puntos porcentuales a la variación anual.

En específico, la categoría de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios registró un crecimiento de 38,7% comparado con el 2021.

Fuente: Dane.

Este crecimiento ha sido impulsado por la reactivación de la agenda de los artistas, quienes tenían programados conciertos en el país y que debieron pausar sus presentaciones por las medidas restrictivas tomadas por los gobiernos goblamente. En 2022, Colombia fue testigo de un boom de eventos, conciertos, festivales y fiestas, que han sido dinamizadores no solo del sector, sino de la economía.

Luego de un año positivo, que ha llegado a ser catalogado por algunos sectores como de plena recuperación; Ocesa, la compañía dedicada a la organización de conciertos y eventos, celebró su 13° aniversario, destacando los buenos resultados obtenidos durante el año.

Puede interesarle: Ya es inevitable: la era de la inteligencia artificial inicia ahora mismo

Para Luz Ángela Castro, directora de Ocesa Colombia, lo que quedó claro al hacer el balance del 2022 es que la industria de la música en vivo, y en general del ocio, es fundamental para las personas. La música en sí misma, dice, es un gusto compartido, sin importar diferencias o fronteras físicas.

Colombia como venue atractivo en la región

Hace un par de años que Latinoamérica dejó de ser el destino de los artistas cuando estaban a punto de retirarse de su carrera o no estaban en su mejor momento, para convertirse en uno de los lugares que no pueden faltar en la agenda de grandes cantantes y bandas. Colombia ha llegado a posicionarse como uno de los venues atractivos para los artistas, con una proyección de crecimiento interesante.

“Hemos logrado evolucionar como industria”, resalta Castro. De acuerdo con la ejecutiva, la victoria más relevante del sector ha sido poner el país en el mapa de los artistas. Lo anterior ha implicado diversos retos, en cada una de las etapas del proceso, pero el resultado ha sido satisfactorio.

Y no solo para los artistas internacionales. El público colombiano ha demostrado un crecinete interés por la música en vivo, en especial en las nuevas generaciones, y ello se refleja también hacia sus cantantes favoritos de la escena local.

Ahora, urge consolidar ese crecimiento y no descuidar los pendientes en los que aún debe avanzar el país. Ya la industria del entretenimiento ha ganado visibilidad, explica Castro, y ha demostrado porque es esencial para las personas, pero es necesario que se habiliten las condiciones necesarias para su progreso.

“Así lo comprobó la percepción del público cuando se abrieron las puertas; esa euforia y felicidad, ese efecto que se crea en la gente no es menor, pese a que la industria musical se piensa que es menos relevante para la gente, y así pasa con el entretenimiento general”, dice.

Lea también: Shakira dice que su Session 53 creó una hermandad entre mujeres: así le fue en el show de Jimmy Fallon

En el mercado internacional se reconoce la expertise de Colombia en la realización de eventos, la calidad del talento humano, el dominio del idioma inglés y la evolución del sector en el país. “Se ve el efecto Ocesa en el mercado”, destaca Luz Ángela Castro. Pero es claro que todavía hay temores de asumir más riesgos en el sector, de ahí que todavía haya pendientes en materia de infraestructura, que es un factor determinante para la oferta del país.

Sucesos como los registrados en el año anterior, como los incovenientes para definir un espacio para el concierto de Harry Styles o las múltiples quejas que se han presentado ante la adecuación de algunos de los escenarios en Bogotá, dan cuenta del enorme desafío que tiene la industria.

Castro sostiene que la contribución parafiscal de la industria si bien es invertida hacia el desarrollo de una mejor infraestructura, se requiere un cambio en la regulación, que permita la adecuación de los escenarios que se utilizan con fines culturales, aunque sean espacios públicos, como parques y estadios.

Ley de Espectáculos Públicos. Anuario 2021. Ministerio de Cultura.

“Hay que hacer un trabajo en el Congreso de la República para visibilizar la importancia de la industria en el país y se potencialice lo que significa el aporte del PIB de la de la industria de entretenimiento, hay una diferencia significativa. Y segundo hay que hacer una modificación de la Ley 1493, que le dio seriedad a la industria”, afirma Castro. Lo último para que el sector avance al ritmo al que lo hace el público colombiano y la industria mundial.

Allí es donde Ocesa seguirá haciendo vocería, asegura la ejecutiva, para el crecimiento no solo de la compañía, sino también del sector. En estos 13 años al frente de la organizadora de conciertos, Castro señala que el trabajo no ha sido fácil, pero que le ha dejado muchísimos aprendizajes para seguir siendo interlocutora de la industria con el sector privado y público.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.