El empleo informal es una problemática que no puede relegarse y en medio de reformas como la pensional y la laboral hay que ponerlo sobre la mesa. ¿Por qué?

Independientemente de nuestra opinión respecto a las medidas tomadas por el actual gobierno hay que reconocer el nivel de ambición y riesgo político que ha asumido al presentar casi simultáneamente tres reformas estructurales al Congreso, la de salud, la laboral y la pensional. Lo que sin lugar a dudas presenta oportunidades históricas de alinear ciertas fuerzas transversales, por eso quiero dedicar esta columna a hablar de una que creo se ha ido relegando a un segundo plano y vale la pena ponerla en los primeros lugares de atención, el nivel de empleo informal.

Para este fin, vale la pena mencionar que el Dane publica de forma trimestral el informe de empleo informal y seguridad social que de acuerdo a su propia definición presenta una caracterización de la población ocupada a partir de los principales criterios para medir el empleo informal, como lo son el tamaño de empresa y la afiliación al sistema de seguridad social en salud y pensiones. Mostrando que para el promedio móvil entre noviembre y enero este dato arroja un nivel de 57,9%, lo que quiere decir que de 21.1 millones de ocupados promedios, 12.8 caen en esa categoría de acuerdo a esa entidad.

¿Qué implicaciones tiene esto? Pues si lo piensan detenidamente, de la formalidad del empleo se deriva el monto del aporte a salud y pensión, en la cual quiero centrarme. Ya que en medio de toda la polémica que ha generado el borrador de reforma pensional un problema en términos de flujos de entrada al sistema, es que el 100% de las personas que llegan a su edad de pensión vienen soportadas por un 42,1% que aportan ya que 57,9% son informales, lo que muestra un desbalance estructural que debe solucionarse.

Gráfico: Elaboración propia. Datos: DANE.

Este no es un problema nuevo en el mercado laboral colombiano como puede verse en el gráfico, ya que si bien se nota como desde enero 2021 esta proporción ha disminuido de forma mensual pasando de un máximo de 62,5% a 58% en la medición de enero de este año, es claro que nunca ha habido ningún mes cuyo valor estuviera por debajo de 57%.

Volviendo a la reforma pensional, es importante ver más allá del ruido sobre si el mejor sistema es un régimen de prima media en el cual se paguen a los pensionados con los aportes de los trabajadores o si el de ahorro individual donde el nivel de pensión también se deriva de las rentabilidades sobre las inversiones hechas a los aportes ya que el verdadero problema es que se necesita que todos aporten.

Es decir, una discusión muy válida y que debe tenerse, es como hacer el traslado de los fondos privados, hasta cuantos salarios entrarían en Colpensiones de nuevas cotizaciones y como se administrarían, pero como mencionaba al inicio estamos ante una oportunidad histórica con la reforma laboral de mejorar la cantidad de trabajadores que aportan al sistema si logramos tener una legislación que no solo mejore las condiciones laborales actuales sino que promueva por la reducción de la informalidad, por que en medio de tantas cosas que se discuten en verdad para mí, la informalidad es el verdadero enemigo a vencer.

Si quieren ver este informe en mayor detalle pueden hacerlo aquí.

Por:Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Los bancos centrales luchan por la estabilidad