Solo en el último mes el dólar ha presentado una caída de alrededor del 9%. Ya rompió la barrera de los $4.500. ¿Qué fuerzas están influyendo en esta tendencia y hacia dónde va la divisa?
Cómo no dedicarle una columna al comportamiento de la tasa de cambio local que ha mostrado una caída de alrededor de 9% en el último mes pasando de un precio de $4.871 a $4.424 en un mes, como puede verse en el gráfico. Donde no solo es relevante la reducción por su magnitud sino porque ha roto a la baja la barrera de $4.500 pesos por dólar, un hito importante que la pone en niveles de septiembre del año anterior.
Entonces, ¿qué fuerzas han llevado al dólar a caer por debajo del límite de 4.500? Es lo que les explicare en esta columna y como siempre son una conjunción de fuerzas globales y locales de las cuales vale la pena mencionar tres que explicare a continuación.

- Aumento de apetito de riesgo por parte de los inversionistas: después de la crisis de confianza desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank la postura de la FED (Reserva Federal) tuvo que modificarse y si bien al inicio de marzo con las declaraciones de su presidente Jerome Powell frente en el Congreso parecía que tendríamos un aumento de 50 pb (puntos básicos) en tasa, en su pasada reunión del 22 de marzo el tono del discurso giró más alrededor de la estabilidad del sistema financiero y el aumento fue de 25 pb llevando el rango a 4,75% y 5,00%. Esto trae una expectativa de menor aumento en su reunión de mayo, pero más importante aún de un cierre de este ciclo de política monetaria, lo que lleva el dólar a debilitarse.
- Menor inflación a lo esperado en Estados Unidos: otro elemento que soporta esta expectativa de cierre de ciclo de tasas de la FED es el dato de inflación del mes de marzo de Estados Unidos publicado el pasado 12 de abril que mostró una sorpresa positiva con 5,0% frente a un esperado de 5,2% y un dato anterior de 6,0%, ya que muestra una reducción en las presiones inflacionarias lo que podría ayudar a moderar la postura de ese banco central.
- Menor percepción de riesgo de Colombia: la percepción de riesgo de los inversionistas es sin lugar a dudas una fuerza cambiante en el mercado y si bien en mi columna de inicio de marzo manifestaba como seguía aumentando (el link está abajo), ahora el grafico del CDS muestra una importante reducción de 65 puntos básicos entre el 20 de marzo y el 12 de abril, lo que soporta una mayor entrada de flujos de inversión en títulos y una presión a la baja en la tasa de cambio local.
La mencionada caída en percepción riesgo está ligada en parte a una reducción en la incertidumbre entre la relación del congreso y el gobierno y en especial el nivel de efectividad de este último a la hora de pasar las reformas estructurales que se están tramitando.
Sin embargo, en medio de estas discusiones hay mucha negociación entre las partes involucradas y todo puede pasar por lo que este seguirá siendo un tema local para seguir de cerca. Por su parte el tema global sigue amarrado a la Fed y su próxima reunión del 2 y 3 de mayo, no solo por la decisión de aumento de tasa que tome sino por el lenguaje y mensaje sobre la duración de este ciclo de aumentos. Así que, pienso que en este cambiante panorama de los mercados estos serán los dos temas para evaluar en el corto plazo.
Les dejo columna percepción de riesgo de Colombia.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.