La plataforma chilena, que convierte los hábitos saludables de los colaboradores en recompensas y donaciones, apunta a llegar a la rentabilidad en todos los países donde opera en los siguientes doce meses. Cristóbal della Maggiora, presidente y cofundador de Betterfly, cuenta a Forbes cómo han hecho su operación más eficiente y los planes que tienen en el Perú: esperan impactar a 7 millones de peruanos en el largo plazo.

“Nos sobreprotegimos de seguros”, cuenta Cristóbal della Maggiora, presidente y cofundador de Betterfly. Esa fue la solución que encontró su madre para evitar que sus hijos (Cristóbal tenía doce años) pasen nuevamente por un shock tan grande como es el fallecimiento de su joven padre, quien también era el sustento económico del hogar. Pero once años después llegaría el segundo gran ‘shock’ para la familia: la madre fue diagnosticada con leucemia aguda meloide, con pronósticos poco favorables. Fue justamente el “exceso de seguros” que tenía la madre lo que le aseguró entrar a un tratamiento experimental y salvar su vida, relata el emprendedor.

Este aprendizaje fue lo que marcó un antes y un después para su hermano mayor Eduardo della Maggiora. El exbanquero dejó Wall Street por África con el fin de encontrarle más sentido a la vida. Conviviendo a diario con la desnutrición, tuvo el primer esbozo de lo que sería Betterfly, el primer unicornio social de Latinoamérica que, a través de su plataforma, permite a las empresas brindar beneficios flexibles a sus equipos que se traducen en donaciones para causas sociales. Della Maggiora se preguntó: ¿Por qué no usar la tecnología para solucionar la hambruna (falta de calorías) y la obesidad (exceso de calorías) al mismo tiempo?

Fue en el 2018 cuando nace Burn To Give, una plataforma que, mediante patrocinios, permitía que las calorías que los deportistas y personas con wearables quemaran se conviertan en donaciones de alimentos para niños con distintas problemáticas. Para entonces, Cristóbal ya había renunciado a su trabajo en JPMorgan. Tras una solicitud de una compañía pidiendo un desafío corporativo para incentivar el deporte con impacto social usando la plataforma de la startup chilena, los hermanos della Maggiora descubrieron que ese era el camino que debían seguir. En 2019, la empresa fue rebautizada como Betterfly. Hoy la plataforma, que funciona como SaaS (software como servicio), convierte los hábitos saludables —como correr o hacer yoga— de los colaboradores en recompensas (giftcards, acceso a disciplinas de ejercicios, el servicio de telemedicina, entre otros) y donaciones.

En este paquete de beneficios, el seguro de salud fue clave para la propuesta de la compañía. “Uno de cada 13 niños pierde alguno de sus padres antes de los quince años de edad. Y, sin ir más allá, el 90% de las familias en Latinoamérica no cuenta con un seguro de vida”, cuenta.

“Lo que nos había pasado [de niños] no era ajeno a gran parte del mundo. Y por eso buscamos evitar que las familias tengan que pasar por un shock como el que pasamos nosotros y estén protegidas. Por eso el tema de los seguros, para nosotros era algo muy transversal”, dice Cristóbal.

Hoy, la empresa cuenta con una base de clientes que supera las 5.000 empresas en el mundo y emplea a cerca de 400 personas.

Cómo los hermanos della Maggiora crearon Betterfly
Cristóbal della Maggiora, presidente y cofundador de Betterfly. Foto: Forbes / Karen Candiotti.

CONSOLIDAR LOS OCHO MERCADOS

Betterfly, la plataforma que está presente en ocho países (México, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y España), no tiene en su lista de prioridades entrar a nuevos mercados. Tras dos años en los que realizaron numerosas operaciones M&A (fusiones y adquisiciones), el foco principal está en consolidar las operaciones en los países donde están presentes, revela Cristóbal della Maggiora.

“Nuestro foco es llevar los países [en donde estamos presentes] a la rentabilidad. También, [queremos] llevar el producto al siguiente nivel, tanto en automatización como en flexibilidad”, revela.

Como se conoce, el 2022 la compañía atravesó un proceso de reestructuración, que implicó el despido del 30% de su planilla. El director de Betterfly adjudica esta decisión a la transformación de la compañía a un SaaS (software as a service) y la compra de muchas empresas satélite que repetían posiciones. También esquivó problemas financieros tras un año marcado por la incertidumbre económica en el mundo. Luego de hacer más eficiente la compañía, Cristóbal della Maggiora cuenta con metas bastante optimistas para este 2023.

“Estamos por lo menos esperando duplicar los ingresos del año pasado, una cifra bastante ambiciosa”, señala. El ejecutivo también se ha puesto como meta que las operaciones en los mercados fuera de Chile sean rentables en los siguientes doce meses. Cabe indicar que, desde octubre pasado, la operación chilena ya es rentable.

UNA REGIÓN CON GRANDES RETOS

Si bien el mundo de los beneficios siempre ha estado un poco más ligado a las grandes empresas, el ejecutivo considera que su público más importante son las pequeñas y medianas empresas (pymes). Más aún cuando las empresas pequeñas representan casi la totalidad del tejido empresarial de América Latina.

“Estamos igualando la cancha en términos de que nosotros le vamos a pagar el seguro al mismo precio que la empresa grande y entregar el beneficio al mismo precio que la empresa grande. Entonces, estamos democratizando el acceso a los beneficios. Y lo estamos haciendo [de forma sencilla] porque también tenemos una plataforma fácil de administrar”, comenta.

El empresario tiene ese mismo enfoque al hablar de la informalidad en la región, en tanto los empleos informales están desprotegidos y no gozan de beneficios laborales. “Ese es otro gran ‘blue ocean’ para nosotros”, añade.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Cristóbal della Maggiora, presidente y cofundador de Betterfly. Foto: Forbes / Karen Candiotti