La semana que pasó fue una de las más difíciles para el gobierno Petro. El cambio de siete ministros de su gabinete cambiará las reglas de juego con el legislativo. ¿Qué esperar de este nuevo contexto?

La semana anterior fue sin duda la más movida para el gobierno en los nueve meses que lleva, con un cambio estructural de siete ministros que redefine su plan de juego en lo referente a lograr una mayor efectividad en el Congreso y donde las grandes sorpresas fueron la salida de Carolina Corcho en Salud, Cecilia López en Agricultura y José Antonio Ocampo en Hacienda.

Un mensaje que se deriva de estos cambios es prácticamente la disolución de la coalición con otros partidos para gobernar, lo que definitivamente cambiará las reglas del juego con el legislativo y pondrá a prueba el verdadero control que tienen los jefes de los partidos tradicionales sobre sus bancadas.

El impacto de decisiones tan trascendentales y súbitas, no se hizo esperar en los mercados, llevando la tasa de cambio a negociarse de nuevo a niveles de marzo por encima de $4.600 como puede verse en el gráfico que muestra el comportamiento de la TRM desde el 19 de junio de 2022 (fecha en la cual se realizó la segunda vuelta y se confirmó la victoria del actual presidente). Pero también se vio un deterioro en la percepción de riesgo del país donde la prima de los Credit Default Swaps llegó a negociarse por encima de 390 puntos básicos, siendo un aumento de alrededor de 7 puntos en un solo día. Este dato es relevante porque esta es la prima que cobran en el mercado por cubrir el riesgo de incumplimiento de pago o default de los bonos a 10 años emitidos por el gobierno, así que un aumento de estas primas se lee como una mayor percepción de riesgo.

Gráfico 1: Elaboración propia. Datos: Banco de la República.

Pero esto no fue lo único que pasó la semana anterior ya que dos noticias adicionales ayudan a completar el panorama, la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República y el dato de desempleo de marzo. Primero, como se venía anticipando el banco aumentó su tasa de intervención llevándola a 13,25% al enfrentarse a una inflación que con una tasa anual de 13,34% en marzo no da señales de cambio tendencia todavía. Mientras en términos de crecimiento económico los dos hechos más relevantes en su comunicado es que de acuerdo a esta entidad la economía si bien redujo su ritmo en enero lo hizo menor a lo previsto, lo que también llevó a ajustar al alza la expectativa de crecimiento para este año ubicándola en 1,0%.

Esta fue la columna que hice analizando los resultados.

En segundo lugar, el viernes pasado también se publicó el dato de desempleo que mostró una reducción importante en marzo de 2023 al marcar 10% frente al mismo mes del año anterior cuando fue de 12,1%, lo que implica alrededor de 2.5 millones de desocupados actualmente frente a 2,9 de 2022, mostrando una mejoría en la dinámica del empleo para 2023.

Finalmente, situándonos en el contexto de los inversionistas internacionales la combinación de los aumentos de tasa del Banco, la devaluación de la moneda y el nivel de tasa yield de los bonos públicos podría seguir presentando un escenario atractivo para afrontar el cambiante escenario político local ya que básicamente nuestros activos están baratos, al menos por el momento. En este sentido las posturas de los nuevos ministros, en especial el de Hacienda, frente a las reformas de salud, laboral y pensional serán señales muy fuertes a la hora de evaluar sus estrategias de mediano y largo plazo, por lo que, para mí, serán los temas para seguir de cerca en el ámbito local.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.