Los inversionistas tienen apetito por los bonos de Latinoamérica. ¿A qué se debe ese fenómeno y por qué ha cambiado la percepción de riesgo en la r

Un evento que se ha visto de forma muy marcada en lo que va corrido de 2023, especialmente durante el segundo trimestre, es el aumento de apetito de los inversionistas por bonos de Latinoamérica, tanto públicos como corporativos. En esta columna les explico a qué se debe este fenómeno y por qué ha cambiado la percepción de riesgo en la región. 

Las señales de compra de bonos públicos en Latinoamérica son claras en el grafico del comportamiento de la tasa yield para los de 10 años de Colombia, Brasil, Perú y Chile, donde los tres primeros muestran un comportamiento similar con una tendencia decreciente especialmente desde marzo mientras el último algo diferente con una fuerte caída solo en ese mes. En este punto vale la pena aclarar que el movimiento de la tasa de rentabilidad o yield de los bonos es inverso al precio, por lo que cuando esta cae, el precio está subiendo lo que refleja un aumento de demanda como ha sido el caso para estos cuatro países donde sus tasas se encuentran en niveles más bajos ahora que a comienzos de año.

Gráfico: Elaboración propia. Datos: Investing.

En esencia, como suele pasar muchas veces que hablan del mercado bonos y en este caso específicamente el de deuda pública, aquel en el que se endeudan los gobiernos, tenemos el choque de tres fuerzas muy relevantes para los inversionistas, la devaluación, inflación y tasa de bancos centrales, los cuales los cuales les explicare en mayor detalle.

  • Inflación: En estos países se viene dando la reducción de la inflación, que, si bien se presenta a diferentes ritmos, es un cambio estructural que atrae a los inversionistas hacia los bonos de largo plazo ya que pueden conservar mejor su valor en el tiempo.
  • Tasa de bancos centrales: En línea con la mencionada reducción en inflación, vale la pena recordar que en Latinoamérica la mayoría de los bancos centrales iniciaron temprano sus ciclos de aumentos de tasa, lo que hace que ahora que se han detenido de todas formas estas sigan estando altas y generen atractivo.
  • Revaluación: En lo que va corrido del año la revaluación de las monedas de la región, da un atractivo adicional en bonos en monedas locales para mejorar su valor no solo desde el punto de vista de tasas de interés sino por efecto cambiario.

Si bien soplan vientos de cambio en lo relacionado con la política monetaria, con una fuerte expectativa que los recortes de tasa inicien precisamente en esta región, estas continúan altas y si la sorpresa del último dato en inflación en Estados Unidos es una señal, es posible que la Reserva Federal detenga sus aumentos este año, lo que mantendría el atractivo. Sin embargo, las medidas de política de los bancos centrales de países desarrollados seguirán siendo un determinante en el corto plazo de cuánto tiempo puede mantenerse este apetito.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: El juego geopolítico y los mercados financieros