La inflación, la desaceleración y tensiones geopolíticas son temas que tendrán la atención del mundo en el cierre del año. ¿Cómo esto afecta a Colombia?

Hace poco di una charla sobre las expectativas de crecimiento mundial en la cual hablaba de las principales fuerzas que pueden afectar a la economía global en lo que resta del año. Me pareció tan interesante el ejercicio que decidí escribir esta columna al respecto, para poder seguirlas de cerca y analizar su posible impacto.

Al empezar el 2023 teníamos dos fuerzas muy claras, la expectativa de recesión y la terminación de la política de Cero-Covid de China, sin embargo, lo que ha pasado a estas alturas es lo contrario, una resiliencia de la economía mundial y una desaceleración china llevando a pensar que es más factible un escenario de desaceleración que de contracción. Es más, de acuerdo a los datos de la actualización del informe Panorama Económico Mundial del Fondo Monetario Internacional de junio, tal y como puede verse en el gráfico se espera un crecimiento mundial de 3,0%, el cual fue ajustado al alza desde 2,8% esperado en la publicación de abril.

Gráfico: Elaboración propia. Fuente: WEO – FMI.

Sin embargo, si bien la situación en este sentido ha mostrado una mejora no se pueden dejar de lado las fuentes que podrían generar deterioro para el resto del año. En este sentido creo que vale la pena concentrarse en estas tres.

  • Bancos Centrales e Inflación: Este sin lugar a dudas ha sido el tema recurrente de los últimos dos años, pero de no darse una rápida reducción en la inflación que permita a los bancos centrales no solo detener aumentos sino también reducir las tasas, la combinación de estos dos factores podrían deteriorar el consumo y el crecimiento económico. Precisamente los recortes de tasa han empezado en Latinoamérica con el Banco de Uruguay y el de Chile y esta semana se lleva a cabo el simposio de Jackson Hole realizado por la Reserva Federal que permitirá evaluar la postura de diferentes banqueros centrales.
  • Expectativa de recesión en Estados Unidos: El temor de recesión en Estados Unidos que fue muy fuerte al inicio del año se ha ido disipando. Es más, el dato del crecimiento sorprendió al mercado el primer trimestre con 2,0% frente a un esperado de 1,4% y el segundo 2,4% frente a 1,8% mostrando una mayor resiliencia de la economía y si bien la probabilidad promedio de recesión es de 60% entidades como Goldman Sachs ya la redujeron al 20%.
  • Desaceleración y tensiones geopolíticas de China: El crecimiento de China para el segundo trimestre de 2023, en su tasa anual fue de 6,3%, un aumento frente al registro anterior de 4,5% pero se quedó corto frente a la expectativa de 7,3%. Si la desaceleración china se vuelve persistente puede impactar negativamente tanto el crecimiento mundial como la demanda por commodities, en un año complejo y de pérdida de dinamismo en general, esto sin contar fuentes de tensiones geopolíticas que puedan afectar este escenario.

Si bien en Colombia vimos una importante desaceleración en el segundo trimestre con una tasa anual de 0,3%, es muy relevante seguir el comportamiento del mundo y la región, ya que esto tiene un impacto en sectores claves de nuestra economía y mercados financieros. Es por eso que estas tres fuerzas serán determinantes no solo en el cierre de 2023 sino en la formación de las expectativas para 2024.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Ecopetrol: resultados y precios del petróleo