¿Cuándo debería empezar a hacerse la reducción en la tasa del Banco de la República? Otros Bancos Centrales de la región ya iniciaron con esta tendencia.

La sorpresa negativa en la publicación del último dato de crecimiento para el segundo trimestre de 2023 con tasa anual de 0,3%, puso en la mesa la discusión alrededor de la reducción de tasa del Banco de la República, específicamente cuándo debería empezar a hacerse. Por eso en esta columna traigo mi análisis al respecto para entender mejor que hay de fondo en alrededor de esta decisión.

Un hecho que es relevante aquí, es que, en condiciones normales, el Banco de la República tiene un esquema en el cual solo toma decisiones de tasa de interés en ocho de sus 12 reuniones mensuales lo que podría dar un escenario tan cercano como septiembre. Sin embargo, los resultados de su encuesta mensual a los analistas económicos llevada a cabo en agosto, que puede verse en el gráfico, muestran que la primera reducción estaría concentrada en octubre. Además, a lo anterior las expectativas es que la entidad cerraría el año con otro recorte dejándola en 12,25% siendo una reducción de 100 puntos básicos frente a 13,25% e iniciando una senda decreciente que duraría todo 2024.

Gráfico: Elaboración propia. Datos: Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos, Banco de la Republica.

Vale la pena recordar que las decisiones de aumentos de tasa de los bancos centrales buscan controlar los niveles inflacionarios llevando a que los préstamos se hagan más costosos, que los hogares se endeuden menos y reduzcan su consumo. Sin embargo, si bien esto reduce las fuerzas alcistas en los precios también afecta negativamente al crecimiento económico, de ahí la presión de reducir tasas en este momento.

Por su parte, en el contexto regional no hay que olvidar que en Latinoamérica los Bancos Centrales iniciaron antes sus aumentos de tasa y ya estamos viendo reducciones, en Uruguay con 25 puntos básicos (Pb) y Chile que sorprendió al mercado con 100 Pb, lo cual va mostrando un cambio de tendencia en su visión frente a los precios y el crecimiento. Sin embargo, Jerome Powell en su discurso el viernes 25 de agosto desde el simposio anual de la FED en Jackson Hole manifestó que esa entidad continuará manteniendo las tasas altas y realizando aumentos hasta que estén convencidos que la inflación retornará a su meta del 2,0%.

Aparte de las posiciones encontradas ente la Fed y el resto de la región, es importante notar que el bajo dato de crecimiento no puede ser lo único a tener en cuenta para una decisión de reducción de tasas de interés ya que si bien vemos caídas en la inflación que ahora está en 11,78% esta sigue siendo históricamente alta y solo hasta el mes de julio otros indicadores más estructurales como inflación sin alimentos, mostró una tasa anual menor que el mes anterior.

Así que si bien, estoy de acuerdo que octubre es el momento de una reducción de tasa, seguimos caminado en hielo muy delgado hasta que no veamos señales que los precios en verdad están bajando de forma estructural, ya que no podemos olvidar que por incentivar la economía no se puede perder lo logrado en el escenario de los precios.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Las fuerzas que afectarán al crecimiento mundial en lo que resta del 2023