En julio el país registró 79.000 desempleados más que en mayo. ¿Qué implicaciones tiene esto para la economía del país y lo que queda del año?
El Dane publicó el dato de desempleo para julio completando dos meses a un digito y con un aumento de alrededor de 79.000 desocupados frente al 9,3% de mayo, así que en esta columna analizo cuáles son sus implicaciones y los posibles riesgos hacia el futuro.
Lo primero como siempre es entender de donde sale esta medida que si bien es un calculo relativamente simple al dividir la población desocupada en la fuerza de trabajo, es en la definición de estas variables donde esta el detalle. Así, la fuerza de trabajo de acuerdo con el Dane comprende a las personas en edad de trabajar (aquellas mayores a 15 años) que trabajan o están buscando trabajo y están disponibles. Para el caso de los desocupados se refiere a las personas que estuvieron simultáneamente “sin empleo”, “buscando empleo” y “actualmente disponibles para trabajar”.
En términos de población, el informe muestra que la fuerza de trabajo en Colombia a julio de 2023 fue de alrededor 39.565.000 personas y los desocuparon ascendieron a 2.454.000, dando una tasa de 9,6%. Además, si observan la gráfica desde enero de 2021 hasta la última publicación se puede notar que estos datos tienen un comportamiento estacional al mostrar, por ejemplo, mayores tasas de desempleo en enero, después de la temporada navideña y de vacaciones que tradicionalmente representan una mayor demanda de trabajadores temporales.
De tal manera que -vale la pena notar- este julio muestra un menor dato comparado con el 2021 y 2022 ya que fueron de 13,1% y 11,0% respectivamente, sin embargo, también frente a junio en estos años la tasa mostró reducciones mientras ahora el caso es de un aumento.

Otro elemento que se puede observar en el informe es el comportamiento del desempleo de hombres que tiene una tasa de 7,9% mientras el de mujeres es de 11,9% lo que muestra que en términos del total de desocupados hay alrededor 155.000 más en las mujeres que en los hombres, lo que también ha mostrado una mejoría frente al año anterior cuando fue de 194.000.
Sin lugar a duda hay elementos en este reporte de empleo para ser optimistas, pero existen dos fuerzas cruciales a tenerse en cuenta para el futuro. La primera, es bajo el resultado del crecimiento económico del segundo trimestre que con 0.3% mostró una reducción en términos anuales en los sectores, de construcción (-3,7%), comercio (-3,2%) e industrias (-4,0%) lo que podría eventualmente poner en problemas la generación de nuevos puestos de trabajo que contribuyan a esta dinámica.
Asimismo, la segunda tiene ver con la calidad del trabajo que se está contabilizando, ya que de acuerdo con el mismo Dane para el trimestre abril-junio de este año en el total nacional la proporción de informalidad es del 55,8%, un tema particularmente relevante a la hora de analizar las reformas laboral y pensional que están cursando en este momento en el Congreso. Lo anterior, muestra definitivamente que los retos en materia de empleo siguen siendo numerosos y la situación de la economía podría no ayudar mucho en lo que resta del año.
Si quieren profundizar un poco más en las definiciones y metodología utilizada por el DANE les invito a hacer clic aquí.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: ¿Cuándo bajará tasa el Banco de la República?